Hablando de historia, la perestroika se conoce como un movimiento que inició en medio de lo que fue la Unión Soviética. Este fue un movimiento que se profundizó en lo político más que todo y que buscó lograr la consolidación de reformas dentro de la economía y lo que fue el sistema político de las URSS.

 

Es importante recordar que la URSS, no es más que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Es conocido además como un Estado basado en un régimen marxista – leninista. Por otra parte, también fue conocida como Unión Soviética. En sí, se centraba en un régimen lleno de ideologías que trataba de ser instaurado. Acá tuvieron muchas oportunidades las personas que creyeron en la perestroika como una opción de mejorar las condiciones en las que ya vivían.

Se reconoció a la perestroika como un movimiento a nivel mundial que buscaba crear cambios considerables tanto a nivel económico, como a nivel político, pero en realidad no llega a tanto. Más que todo fue una propuesta que mostraba lo que era una representación de ciertos planes. Sin embargo, nunca existió una columna vertebral que sostuviera cada uno de los argumentos que se manejaban.

Aunque se llegó a pensar que, si podía ser instaurada la perestroika, existieron muchas dudas al respecto, porque llegó a propuestas, todo se convirtió en un gran y grave problema para quienes seguían y creían en las posibilidades que generaba esta suerte de movimiento. No existía una fuerza que realmente hiciera que la perestroika pasara a ser más que un movimiento y por esa razón no pudo ir más allá.

Objetivos de la perestroika

Más allá de un gran e importante restructuración en los aspectos políticos y en los aspectos económicos, la perestroika centraba su atención en el cuidado y mantenimiento de lo que fue conocido como su sistema socialista que además era la base que fundamentaba su accionar.

En el marco de todo esto, ocurrió una suerte de permisos otorgados para la creación y funcionamiento de las empresas privadas. Con esto se buscaba el realce de las inversiones y dejar atrás a Lenin.

Dentro del marco de la perestroika también se realizaron otros cambios importantes, cosa que también ocurrió en cuanto a lo que se refiere a la libertad de expresión.

Los diversos medios de comunicación que existían para el momento, comenzaron a transmitir todo lo relevante a las diferentes problemáticas que existían en el ámbito social y en el ámbito económico que ellos tuvieron que enfrentar a lo largo de mucho tiempo.

El hecho de que se comenzarán a divulgar los diferentes problemas a los que debía hacerle frente a la sociedad, genero mucha confianza para todo el público significó un avance considerable, porque era tener la oportunidad de exponer una serie de cosas que venían ocurriendo, pero que se habían mantenido en silencio por mucho tiempo.

Características de la perestroika

Enmarcados en la lucha por convertirse en una de las más grandes potencias a nivel mundial, se comenzaron a gestar planes que se direccionaban más hacia un mercado mucho más descentralizado y moderno, cosa que permitía al mismo tiempo que se abrieran oportunidades en cuanto a las nuevas industrias e ingenierías.

Se enfocaron mucho en la lucha contra la corrupción, como también en el tratado del gran problema del alcoholismo y en el absentismo laboral. En tal sentido estábamos hablando de un plan de reestructuración muy bien elaborado, propuesto sobre promesas de un futuro que fuese mucho más brillante.

La idea perestroika no estuvo mal, sin embargo, no contaba con el soporte técnico o con los argumentos realmente convincentes para lograr el objetivo que no es otro que reformar todo lo que a su juicio estaba malo y ameritaba tomar las riendas para que fuese corregido.

Argumentos para la perestroika

Se trataba de una especie de reestructuración general que se fundamentó dentro de lo que fue la Unión Soviética. Se hablaba de alcanzar una importancia reconocida en los ámbitos económicos y en los ámbitos políticos, generando así la oportunidad de que la perestroika hiciera de toda la Unión Soviética en una gran potencia que fuese reconocida por el impacto que pudiese llegar a alcanzar a nivel mundial.

Sin embargo, aunque se creía consolidada la perestroika, en cierto momento esto llegó a convertirse en una serie de factores negativos dentro de lo que era la conformación de la Unión Soviética.

En realidad, la perestroika solo sirvió de motivo para la disolución de lo que era la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. Y causó muchos más estragos en cuanto a los aspectos económicos, aspectos sociales y aspectos políticos de una forma irónica.

Aunque dentro de sus argumentos estaban las reformas para generar mejoras, esto se convirtió en algo adverso, porque en esa búsqueda por alcanzar los logros propuestos, todo se convirtió en un grave problema para quienes seguían y para quienes creían en las posibilidades que generaba esta suerte de movimiento.

Surgimiento de la perestroika.

La perestroika surgió por esa necesidad irreversible de cambios que comienzan a expresar las sociedades y desde esas mismas necesidades fue que se fueron fundamentando lo que sería las bases de un movimiento que arrancó como un camino político, pero que luego fue agarrando forma y se convirtió en una propuesta muy bien estructurada que buscaba redireccionar el futuro de toda una sociedad. La perestroika fue vista como la oportunidad para un nuevo crecimiento económico, pero general.

Dar la oportunidad de que las personas creyeran en este proyecto era el primer paso, pero trabajar por la realización de cada una de las propuestas, fue una lucha bastante fuerte. Aunque se luche por el bienestar de una sociedad, no todos siempre irán en la misma dirección y existirán quienes prefieran luchar por sus propios intereses.

En este sentido, se comenzaron a generar una serie de conflictos que marcaron drásticamente lo que sería el futuro de un proyecto que nunca realizó una ejecución concreta.

Existieron muchas buenas intenciones, pero las condiciones no estuvieron dadas para que se gestara un proyecto como este. Al final ocurrieron muchas cosas que cambiaron el rumbo originario que tenían estos planes. Sin embargo, fue un buen comienzo para una sociedad que buscaba cambios contundentes.