El neoliberalismo
El neoliberalismo es una corriente política y económica que surge como alternativa al clásico liberalismo que tantos estragos causo en las sociedades del mundo. Los primeros textos que hablan del neoliberalismo datan de los años 30, justo en los años de la crisis.
Sin embargo, no es sino hasta el final de los conflictos bélicos mundiales cuando el termino nuevo liberalismo o neoliberalismo toma un puesto clave en los albores de la política mundial.
A esta corriente de pensamiento político y económico se le suelen atribuir algunos milagros económicos y también algunas de las mayores crisis políticas y económicas de la historia.
Como máximos exponentes de la corriente neoliberal se suele identificar al mandatario estadounidense Ronald Reagan y a la primer ministro británica Margaret Thatcher. Estos son solo dos de sus exponentes, pues tiene gran cantidad de defensores en todo el mundo.
Las corrientes neoliberales son bastante controversiales, pues hay quien hace responsable a sus políticas sociales y económicas del sufrimiento de las personas. A continuación te mostraremos las principales características del neoliberalismo para que tengas tu propia opinión acerca de esta corriente de pensamiento.
El neoliberalismo y la economía
Los teóricos neoliberales afirman que para el buen funcionamiento de la economía de una nación, el estado debe mantenerse lo más alejado posible de las actividades económicas y dedicarse solo a emitir regulaciones muy flexibles para los empleadores.
También, se encuentra completamente en contra del cobro de altos impuestos, por lo que delega obligaciones sociales a los empresarios. Así mismo, no contempla la protección a la producción nacional, por lo propone la apertura a capitales extranjeros y la eliminación del proteccionismo.
La privatización de las industrias es su bandera, porque afirma que la administración en manos privadas es mucho más eficiente y produce mayores beneficios a la nación. Se promueve la recuperación de la economía a través de un efecto derrame, una cadena en la que primero se enriquecen los empresarios, luego los especialistas y luego los obreros.
El neoliberalismo en lo social
Los gobiernos identificados con el neoliberalismo aplican insuficientes o nulas políticas de protección a sus ciudadanos. Esto debido a que como parte de sus políticaseconómicas se contempla la reducción a niveles mínimos del gasto público.
El neoliberalismo no significa de manera obligatoria la imposición de políticas anti laboristas, pero a través de la historia muchos mandatarios las han adoptado. El tratamiento a los sindicatos suele ser hostil y se le da prioridad al bienestar de la organización por encima del bienestar de los trabajadores.
El neoliberalismo en la política
En teoría, la aplicación de políticas neoliberales implica la reducción de la actividad del estado, y también del gobierno, en las actividades económicas. Sin embargo, el estado no se vería debilitado, pues este realizara una buena recaudación de impuestos que permita cubrir el presupuesto de defensa y los gastos públicosmás necesarios.
El papel de los congresos y gobernantes de las naciones va ligado a los intereses de los grupos económicosmás poderosos. Estos tienen la potestad de solicitar legislaciones y modificaciones a estatutos que los afecten en cualquier aspecto. En la práctica, los estados neoliberales no son tan fuertes como deberían serlo, pues el poder lo tienen las elites.
El liberalismo clásico Vs el neoliberalismo
El liberalismoclásico surge hace muchos siglos con la intención de acabar con el absolutismo. Sus principios defienden la libertad individual y la libre circulación de los capitales que permita el desarrollo de las naciones.
Defiende al igual que el neoliberalismo, que el papel paternalista del estado debe desaparecer y que el mismo solo debe encargarse de garantizar derechos, la seguridad y la justicia dentro de las fronteras.
Aunque comparten ciertos aspectos, el neoliberalismo no defiende las libertades individuales, sino solo los intereses económicos de los conglomerados. En el liberalismo se busca el crecimiento de cada individuo. En cambio, en el neoliberalismo se busca el bienestar económico de los empleadores para que estos beneficien a los ciudadanos.