El romanticismo
A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se generó uno de los movimientos culturales as importantes en esa era, denominado el romanticismo.
Este creo una revolución que se oponía a los viejos principios defendidos por la ilustración y el neoclasicismo. Este movimiento le dio un máximo peso a la razón y se generó un giro completo con respecto a los valores y ética que venían siendo proclamados en el siglo anterior.
El movimiento del romanticismo abarco todos los ámbitos tanto culturales, como económicos y políticos pero sobre todo se evidencia más su esencia en lo que es la pintura y la literatura, las cuales representaban escenarios naturales y nocturnos e historias donde siempre se realza la naturaleza como máxima expresión de dinamismo.
Principales características del movimiento romanticista
Defensa de los sentimientos
Los románticos tienen como característica principal la defensa de los ideales y los sentimientos del ser humano alegando que la razón y su firmeza no eran suficientes para explicar la realidad.
Exaltación de lo nacional y popular
Otra característica representativa de este movimiento es la exaltación de lo nacional y popular, así como los romanticistas destacan y afirman su yo, así mismo afirman también los valores propios del conjunto de su sociedad para así diferenciarse de otros grupos humanos.
Sentido de identificación con la naturaleza
También se identificaban con la naturaleza en su máximo resplandor, es decir, en su esencia más pura, ya que en ella se representaban sus estados anímicos.
Espíritu libre y rebelde valorando la imaginación
Por otra parte valoraron de gran manera el poder de la imaginación y el sentimiento, representando su valentía con un espíritu de rebeldía el cual hacia énfasis en la libertad y en las aventuras representadas en una gran cantidad de personajes literarios.
Individualidad
La más importante de todas sus características es la exaltación del yo individual, ya que en el siglo anterior al romanticismo el cual era representado por el despotismo ilustrado se caracterizó porque el rey imponía su voluntad sobre sus súbditos, al contrario de esto el hombre romanticistas escribió postulados sobre libertad, igualdad y fraternidad por lo cual inspiraron una intensa revaloración de la personalidad propia.
El arte como elemento indispensable para el romanticismo
El arte fue un elemento fundamental en la revolución romanticista ya que le dieron una importancia religiosa y casi divina a sus representaciones artísticas. Además de esto, existía una relación muy cercana entre la filosofía y el arte dado que los romanticistas alegaban que al igual que la filosofía el arte está presente en todos los aspectos del día a día de la vida humana.
A pesar de que el movimiento romanticista fue revolucionario y propuso unos ideales completamente distintos a los del despotismo ilustrado, estos recuperaron los valores griegos y romanos ya que en el aspecto literario se tomaron como referencia muchos modelos de los escritores de estos territorios, tal como Homero, algunos otros representantes literarios de esa era se dedicaron a realizar traducciones contemporáneas de los clásicos griegos.
En el aspecto de la pintura y arquitectura se recuperaron las características romanas del orden, la armonía y la proporción, aunque también otras pinturas muestran temas griegos. Todo esto se debe a que los artistas de esa era estaban exaltando un sentimiento de nostalgia a los elementos del pasado.
Belleza sublime
El último aspecto que no es menos importante que los anteriormente mencionados, es la belleza, ya que este fue uno de los temas que más intereso a los artistas de esta época. Su relación con la belleza era representada mayoritariamente mujeres, niños y naturaleza y mientras más fragilidad se representaba en ellos se decía que existía más belleza en la obra.
Como era de esperar por un movimiento caracterizado por la gran importancia de los sentimientos, estos mostraron un gran interés por los miembros marginados en la sociedad ya que en vez de darle más importancia a los héroes y victoriosos, los artistas buscaban resaltar más a las personas incomprendidas debido a que sus pensamientos eran que el individuo que vivía al margen de la sociedad era considerado artista.