Forma de organización política y social, la cual se basa en la relación entre los vasallos y los señores feudales. Sus comienzos están en el imperio romano, predominando en Europa durante la Edad Media. La época feudal se sitúa en los siglos IX y XV. Su economía se daba gracias a la agricultura y ganadería. Su principal fuente de riqueza se trataba sobre propiedades de tierra tenidas en su poder.

Origen del Feudalismo.

El poder de los monarcas era débil, con relación a ciertas crisis. La protección hacia la población era muy pobre, el recaudo de impuestos caótico y difícil. La mantención de una fidelidad y una organización militar también fue decayendo. Si que mantener su reino unido, seguro y en optima funcionalidad era muy complicado llegando a ser hasta devastador.

El gobernante principal comenzó a establecer una interacción de Rey y vallados, los cuales debían jurar fidelidad a la corona más ayuda militar, económica y consejos en cambio de que el rey le entregara un feudo para que lo gobernaran. Dando origen a la época feudal en la edad media. Cargos obtenidos por condes, algunos cargos eclesiásticos y grandes propietarios, los cuales eran pasados de generación en generación a través de herencias.

Algunos Feudos daban tierras a sus caballeros de alto rango y en su momento también dados por el Rey, a cambio de fidelidad. Dio paso a que muchos ciudadanos aterrorizados y sin ayuda del Gobernante principal, fueran en su búsqueda por asilo, ayuda y protección. Manteniendo un cierto control y estabilidad en la época.

Características del Feudalismo.

Este periodo se caracterizaba por tener una economía autárquica, la cual se define como la producción necesaria solo para el consumo del Feudo. Sus bases de riqueza eran establecidas a raíz de las propiedades de las tierras. El comercio no era tan atrayente y más por no poseer un excedente en su producción agrícola.

La recolección de impuestos por los emisarios del Señor dueño de la tierra eran tomadas en especies, dejando a los campesinos con un estimado solo necesario para su supervivencia y la de sus familias. La inexistencia de un comercio, dio como pie a no tener ninguna moneda de cambio en el principio de sus tiempos.

Característica social del Feudalismo.

Los estatus sociales eran muy marcados en el Feudalismo. Si nacías pobre, serias pobre siempre. Los grupos privilegiados en la nobleza estaban muy separados, de aquellos círculos que no lo eran. La nobleza era constituida por los señores Feudales, al cual se le otorgaban tierras por el rey a cambio de ayudas militares o política. El clero era una de las principales entidades, en lazadas a la alta sociedad en esa época.

Los campesinos, tenían solo una mínima parte de tierra, otorgado por los Señores Feudales, a cambio de trabajo constante y un pago de impuestos. Los siervos no tenían ese pequeño privilegio, vivían en el castillo y eran trabajadores en reserva para el mantenimiento de las propiedades del feudo.

Características culturales en ese periodo.

La imposición de la religión da un paso al fanatismo religioso, para nada favorable en la época. El estudio a otras ciencias o temas que no dan conocimiento o importancia a Dios, son relegadas casi por completo. Siempre había alguien que intentaba no entrar en el montón, pero el castigo por ello no era nada que pudieran desear, así que no era muy común llegando a ser casi inexistente.

Los miembros del clero eran los únicos capaces de tener algún conocimiento. La parte noble solo eran instruidos en conocimiento militar y no se les era permitido adentrarse a temas relacionados con el clero. Dando un paso al analfabetismo muy alto, entre la población, sinceramente esta fue una época desastrosa en esos aspectos. Cerrada y muy privilegiada para el clero.

Consecuencias del Feudalismo.

Como todo, se poseen tanto consecuencias positivas como negativas. El aumento de la productividad eficaz fue un buen aspecto a resaltar. La organización de las tierras era muy marcada, cada feudo quería mantener la mejor capacidad en sus tierras. La productividad era crucial y debía ser lo más importante. La división de las actividades en cada feudo permitía una buena gestión.

Aun cuando se daban algunas tierras a campesinos y obreros, al final el dueño total era el señor feudal. Sus rendimientos debían ser para el feudal y no permitía una gran ayuda para sí mismos. Algunos Señores feudales no eran muy buenos con sus súbditos, más algunos otros proveían de lo necesario en protección, alimentación y cobijo para sus habitantes.

La crisis y su consecuencia en el Feudalismo.

El agotamiento de tierras para el cultivo, dan paso a una falta muy grande de alimentos. La llegada de la hambruna fue generando una gran cantidad de muertes, dando paso a una crisis enorme en el feudalismo. Sin olvidar la llegada u aparición de enfermedades sumamente contagiosas como la peste negra, la cual fue la encargada de aminorar notoriamente, gran parte de la población europea.

La implantación del comercio a raíz de estas problemáticas, permitió a la burguesía el presionar para la apertura económica de algunos espacios cerrados de las urbes. La reducción del peaje y una segura manera de comercio, también fueron implantados a raíz de todo esto. Las leyes también fueron impuestas para todos y aún cuando cada feudo era un solo organismo, el castigo en sí no lo era. El rey demarco que se implementaran en igualdad.

El incremento de las riquezas fue avasalladora para aquellos que daban pie al comercio. Las alianzas también fueron algo de que hablar en la época. Lamentablemente en el siglo XIII el feudalismo inicio una decadencia paulatina. Ya no se hablaba de un intercambio de especies o pieles, algunos vasallos prefirieron cambiar armas o monedas por ayuda militar. La adquisición de tropas altamente eficientes fue muy notoria entre los vasallos, algunas de ellas eran más eficaces que los mismos vasallos.

La implantación de nuevas armas permitió que la caballería no fuera un factor tan constante para las batallas u guerras. Durante la famosa guerra de los cien años, el uso de estas nuevas armas y de hombres con la agilidad del arco y la flecha dan un paso adelante, más que miles de tropas para conquista de esta. Muchos de estos hombres eran tenidos por un cierto tiempo, no era nada heredado y dio pie a que el honor y lealtad sufriera grandes problemas entre ellos. Los mercenarios comenzaron a tener fuerza y el “dinero” era lo que prevalecía en esos días.