El Purchasing power party (PPP) o La Paridad de poder adquisitivo, es uno de los métodos más usados en el mundo de la economía, para comparar los diferentes tipos de niveles de vida que muchos países tienen entre sí.
Cómo funciona el PPP
En el mundo de la economía, es necesario que se lleve en cuenta el sistema económico que tiene cada país, para poder comprender y comparar los productos brutos internos de cada país, pues mientras más producto interno tiene un país, mayor será el nivel de ganancias que este obtenga, siendo el PIB una de las maneras más sencillas de calcular la posición de riquezas de un territorio.
Aunque si se desea usar una manera más versátil para comparar de manera exacta la economía de un país, se suele usar una pequeña operación donde después de obtener el PIB de un país determinado, vamos a pasar dividir su PIB, entre el número de personas que habitan en él.
Con el fin de comparar el nivel de vida de ese país a nivel económica, ya que si tenemos en cuenta la gran diferencia que existen entre 1 millón de riquezas divididas en mil personas, podremos observar que no será lo mismo cuando la dividamos entre 1 millón de habitantes.
Moneda
La problemática de esta operación equivale a las diferentes divisas que se pueden hallar en los países, pues, aunque la manera más sencilla sea usar el dólar como moneda para las diferencias, lo cierto es que no se puede, ya que es muy complicado conocer cuál es el nivel de vida de dicho país, cuando la diferencias entre el valor de cada moneda muestra ciertas diferencias.
De hecho, no importa mucho que un país y otro tengan la misma moneda, ya que en algunos países las cosas suelen ser mucho más caras que otros, pues en zonas como Europa y Estados Unidos hay países que poseen una economía muy elevada y con una vida económica muy distinta.
Cesta representativa
No se puede considerar el nivel de economía de un país, si no entendemos ni tampoco consideramos el valor de la moneda, y el estilo de vida cada país frente a la economía. Por lo que, para denotar el mercado de un país, es necesario que estamos al tanto en la cesta representativa de bienes y consumo.
Un ejemplo de esto es que, si un país tiene un ingreso per cápita de su productividad y desarrollo de 20.000 mil dólares, el otro país puede tener 25.000 dólares. Con respecto a su cesta de compra el primer país puede tener 2.000 dólares, mientras que el otro podría poseer una cesta de 2.5000 dólares. Esto quiere decir que ambos países están al mismo nivel, pues, aunque el primer país parezca ser el que menos ingresos PIB tiene, en realidad ambos se encuentran el mismo nivel económico.
Índice del PPP
Teniendo todo esto en cuenta, calcular el PPP de un país, es algo complicado sino se tiene a la mano los grandes factores de todo lo que engloba y conlleva la economía de un país, con la moneda, la divisa y el estilo de vida de cada país, pues no servirá si solo tenemos el cambio que se haya en las divisas, ya que el mercado engloba mucho más que solo los cambios de las divisas.
Problema del PPP
La representación de cesta como se dijo anteriormente es más difícil de calcular, resultando todo un reto, al ser distintas cada una, pues siempre podría dar una variación del PPP, con indicies muy distintos, ya que, aunque se escoja una cesta representativa el problema podría aumentar tras los productos, es decir todo equivaldría en el precio del producto, calidad tipo de producto, etc. Todo país tiene una diferencia enorme de mercado, que no se puede llegar a calcular de manera fácil y directa con el PPP.
La riqueza de cada país determinado sigue siendo inexacta, pues siempre habrá más de una diferencia realmente significativa entre las diferentes organizaciones que se haya, en cada país. Esto no quiere decir que no sea útil, pues, aunque su sistema no es del todo certero si puede ayudarnos a recolectar información, y llegar a un alcance aproximado entre las diferencias de los países y su modo de vida.
Gracias a los índices del país con el PPP, nos dice como es el nivel de vida de cada país o por lo menos nos da una idea, pues de todas maneras no nos indicará si la riqueza está mal distribuida. Ya que siempre habrá un habitante que gane mucho más dinero que el otro, dejando a la otra población o mitad de la población de un país, con un nivel de vida mucho más bajo que el anterior.
Además, también es muy recomendable, usar el índice de Gina para ayudarnos a conocer mejor la distribución de estas riquezas, con el fin de mejorar el índice de PPP y conocer las diferencias de distribución del PBI.