Con respecto al Registro Civil es importante saber qué es, entender su funcionamiento, organización y los aspectos importantes que se recogen dentro del mismo. Es por esto que en el siguiente artículo se explica dicho concepto dentro de un ordenamiento jurídico, debido a que es considerada una de las más importantes estructuras de la organización social en la mayoría de los países del mundo.
¿Cuáles son las funciones y la razón de ser del Registro Civil?
En primer lugar, es importante saber que el Registro Civil es aquella base de datos que tiene toda la información de una población determinada, la cual recoge datos como: filiación, fechas de nacimiento, árbol genealógico y fechas de defunción; además de los distintos estados civiles que puede poseer el individuo, ya sea, matrimonio, divorcios, hijos y separaciones. O sea, éste no deja de ser considerado como un registro público con una base de datos relativo a los individuos que van a tener una continuación de su trascendencia por toda su vida.
Según la Ley del Registro Civil, que estuvo vigente hasta el 2014, se daba una importante prioridad a todas las inscripciones de una población por territorialidad. Anteriormente, dichos registros civiles hacían su asignación por zonas geográficas, debido a aquellas dificultades en las diferentes comunicaciones de los individuos y en la falta de métodos rápidos para una buena transmisión de toda la información que se posea.
Hoy en día, se ha visto un gran avance en la sociedad y deja de tener sentido toda documentación a través de libros y legajos y la organización territorial que se venía haciendo. Posteriormente, se creó una ley que entró en vigencia en el 2014, cuando el Ministerio de Justicia adaptó el registro que se tenía anteriormente y todos los sistemas que poseían las bases de datos.
Dicha adaptación era muy importante, debido a que se modifica la estructuración de la base de datos y se desplaza de un registro de zona a uno personal; es así como quedaría el registro civil actual informatizado. Pongamos un caso como lo de necesitar solicitar una partida de nacimiento, deberemos ir hasta el registro civil donde hubo la inscripción, y no se deberá acudir a ningún otro registro. En muchos países existe la posibilidad de realizar dichas solicitudes y más a través de Internet, para una mayor comodidad y facilidad.
¿Cuáles son los actos que se pueden inscribir en el Registro Civil?
La base de datos del Registro Civil posee los hechos y actos que dan referencia al estado civil, identidad y cualquier otro dato del individuo. Por lo tanto, los actos que son de obligación inscribir en el Registro Civil son:
- Fecha de nacimiento
- Filiación
- Nombre y Apellido completo y los cambios que éstos tengan.
- Sexo, y si hay algún cambio de sexo.
- Vecindad civil y nacionalidad.
- Matrimonio, separación, divorcio o nulidad.
- Relaciones paterno-filiales y sus cambios.
- El régimen de economía matrimonial pactado o legal.
- Cambio judicial de la capacidad de individuos y sus derivados.
- Tutela, curatela y cualquier representación legal y sus cambios.
- Declaraciones de concurso de individuos físicos.
- Actos relacionados a la Constitución y régimen de cualquier patrimonio que se encuentre protegido de los individuos discapacitados.
- Declaraciones de fallecimiento o ausencia.
- Apoderamientos preventivos y autotutela.
Este registro se articula a través de los derechos y deberes que posea una población determinada. Como derechos podemos nombrar el derecho de inscripción con nombre y apellido completo, la filiación y cualquier acto que se puedan inscribir y como deberes, al mismo tiempo nos vemos obligados a hacer las inscripciones que se han mencionado anteriormente como obligatorias.
En el momento de inscribir cualquiera de estos actos, tenemos que recurrir a certificados, actas, testimonios o aquellos documentos válidos para el acto que se pueda inscribir, tales como pueden ser un Acta de matrimonio extranjero y un Certificado médico de nacimiento.
Principal activo del Registro Civil: La Fe del Público y la eficacia.
Cuando hablamos de la Fe Pública y la eficacia, el Registro Civil es capaz de aportar la seguridad, garantía o cualquier refuerzo de tipo jurídico que adquiere cualquier situación inscrita en el mismo. Es así como se convierte en una verdad oficial con presunción iuris tantum (lo cual significa verdad salvo prueba en contra) de registro con exactitud. Esta inscripción registral es la única prueba legal que se tiene admisible de los datos del Registro Civil que “da Fe”.
Para finalizar, es importante saber si es necesario el uso del Registro Civil. Tiene una gran importancia, debido a que éste es imprescindible, sea la denominación que se le dé y cualquier ubicación que se le dé, ya sea titularidad y monitoreo de las inscripciones dentro del organismo. Estamos hablando de una pseudo-privatización del Registro, lo que puede ser motivo de discusión sobre cuál será la mejor institución pública que hay, la cual pueda asumir dichas funciones simultáneamente a la prueba de Fe.