Qué significan los colores de la bandera de Panamá

8/10
(182 votos)
Qué significan los colores de la bandera de Panamá Ilustración de una profesora

Fuente | Freepik Premium

Qué significan los colores de la bandera de Panamá

La bandera de Panamá representa uno de los símbolos patrios más importantes del país centroamericano. Una manera de conocer algo más de historia es aprendiendo sobre el significado de los colores de la bandera de Panamá. Actualmente este símbolo patrio se caracteriza por tener dos estrellas y dos recuadros de distintos colores en un fondo blanco. Sin embargo esa bandera que en algún momento hemos visto no ha sido la única de este país.

Tal y como ha ocurrido en otros países americanos, la bandera se ha adaptado a la evolución política de cada nación. Sin embargo, cada una de ellas ha mantenido sus colores originales. La bandera de Panamá no es la excepción.

El significado de colores y estrellas en la bandera de Panamá

La bandera panameña representa la unión y convivencia de los dos partidos que lideraban políticamente al momento de su creación. En aquel entonces se trataba del Partido Liberal y el Partido Conservador cuyo compromiso era mantener respeto y paz.  Los colores rojo (sangre derramada) y azul (el mar que rodea el país) los representaba. Los demás principios y valores eran reflejados por el fondo blanco de la bandera.

Las estrellas de la bandera son de cinco puntas. Según mitos a la hora de su confección, significaban los cinco continentes del mundo y su unión.

En resumen, los colores de la bandera de Panamá representan lo siguiente:

  • Color rojo: es del Partido Liberal de Colombia, participante de la Guerra de los Mil Días, donde Panamá participó por ser parte del estado colombiano en ese entonces.
  • Color azul: del Partido Conservador de Colombia. Involucrados igualmente en la Guerra de los Mil Días.
  • Color blanco: paz y unidad que debe reinar en la nueva Nación
  • Estrella azul: pureza y honestidad, bastiones que normarán la vida de la sociedad.
  • Estrella roja: símbolo de autoridad y ley para garantizar la paz y honestidad.

Según la legislación y los reglamentos panameños, la bandera se debe izar después de las 6:00 de la mañana. Luego se debe bajar nuevamente a las 6:00 de la tarde. La cuerda o cinta que sujete la bandera debe ser de color blanco para simbolizar paz y respeto.

La bandera de estrellas y recuadros fue la ganadora

En un principio, Panamá era un departamento más de Colombia, así como lo fueron Venezuela y Ecuador. Esto durante la Gran Colombia fundada por Simón Bolívar. En aquel entonces el departamento de Panamá izaba la bandera colombiana. Situación que culmina el  tres de noviembre de 1093. En ese momento deja de ser un departamento para convertirse en un estado independiente y soberano.

A pesar de que hubo muchas propuestas, todas eran parecidas a la bandera de Colombia. El hijo de quien fuera el primer presidente de Panamá, Manuel Encarnación Amador Guerrero, propuso un diseño. Se lo entregó a su padre Manuel Amador Guerrero y constaba de dos recuadros diagonales pintados uno de color rojo y otro de azul. Adicionalmente dos estrellas al lado de cada uno de los cuadros con los mismos colores.

Sin embargo, el diseño se modificó con la aprobación de la ley 64 del 4 de junio de 1904. Los recuadros de colores se invirtieron y quedó como la bandera oficial de Panamá hasta la actualidad.

No queda dudas de la importancia que le dan los panameños a un símbolo patrio tan importante como su bandera. Desde su creación hasta el protocolo para izarla son una señal de respeto, integración nacional y honor por su país. Además, Panamá ha sido de los pocos países que han tenido una bandera durante tantos años sin hacerle modificaciones sustanciales. Señal de un país unido y bien encaminado con el resto del mundo.