El psicólogo Ruso Lev Vygotsky formo parte importante en su área y creador de muchas de las teorías psicológicas que hoy en día son conocidas en toda el área psicológica, especializándose en el proceso del desarrollo y del aprendizaje.
¿Quién fue Lev Vygotsky?
Nacido en Rusia dentro de una familia judía el 17 de noviembre del año 1896, el mismo tuvo estudio de psicólogo y pedagogo; en su proyecto de vida se le afamo por ser uno de los psicólogos más importantes de su época y sus obras han logrado trascender la historia, volviendo sus teorías como las más utilizadas dentro de la psicología.
Vygotsky se especializaba en el desarrollo y en el papel que jugaba el lenguaje en el comportamiento humano; el ruso especificó que su idea era que las palabras empezaban en la parte emocional, para luego especificar que quieren hacer saber y en última parte dar su significado a las personas.
Fallece en el año 1934 debido a que contrajo tuberculosis, enfermedad con la que lidió varios años y que terminó costándole la vida. Todas las obras que lidio este personaje fueron de gran aceptación en este habito de la psicología, más que todo porque lograba romper el molde y así consolidarse como un hecho importante que aún siguen prevaleciendo.
¿Qué es la teoría sociocultural de Vygotsky?
Se volvió una de las teorías que ha inspirado muchas investigaciones con respecto al desarrollo cognitivo y a cómo funciona el proceso de aprendizaje; Vygotsky se basó en el conductismo para formar esta teoría y como el desarrollo cognitivo viene de la sociedad misma.
Fuente | Pixabay
Dentro de esta teoría la sociedad juega un papel muy importante y decisivo, Vygotsky comentaba que el aprendizaje individual no puede ser completado sin la participación de la sociedad que rodea al individuo y que procesos como pensamientos y toma de decisiones se forman en la participación social.
Esta teoría afirma que la memoria de los niños más pequeños está algo limitada por factores propios y de origen biológico; pero con la participación de la sociedad se pueden crear estrategias para comenzar a entrenar su memoria de manera apropiada.
¿Cómo se originó esta teoría?
Vygotsky tomó como inspiración a los niños y su eterna curiosidad para armar esta teoría, creía que su desarrollo y aprendizaje pueden influenciarse por esta distintiva curiosidad, y como dicho proceso social puede ayudar a su desarrollo.
Los niños crecen con sus padres y ellos les inculcan la información y los conocimientos que ellos creen que son los más óptimos; como tutores del niño o niña, al lidiar con estas enseñanzas, los niños buscan interpretar la información recibida para actuar mediante lo que ellos piensen que es lo más acorde.
Los padres al mantener un contacto de tipo informativo y educativo con los niños, los está alentando a que sigan este comportamiento, manteniendo un dialogo apropiado; esto hace que él niño o niña sea una persona educada y que seguirá los métodos correctos en lo que realice.
Hechos que afirman la teoría de Vygotsky
Uno de los primeros hechos que se realizaron para comprobar esta famosa teoría de Vygotsky se dio en los años 90 por una psicóloga; esta realizó un estudio con un grupo de niños y les hizo decidir que muebles querían colocar en zonas de una casa de muñecas no muy grande.
Varios niños estuvieron con sus padres durante el proceso y otros lo realizaron por su cuenta; un estudio realizado por Piaget afirmó que los niños exploran mejor y de forma más amplia estando solos, se intentó una primera vez y en la segunda los niños hicieron el trabajo por sí mismos.
Vygotsky creía totalmente que, con el uso de interacciones de la sociedad, el lenguaje de desarrolla de mejor manera, describió tres formas de lenguaje; la primera siendo el hablar con otras personas, el segundo es el habla personal; la costumbre de hablar con uno mismo de forma intelectual.
Y por último el habla de carácter interno, proceso mediante el cual hablamos en menor volumen y que sirve para internalizar lo que comentamos con nosotros mismos y hacer énfasis en lo que decimos para nosotros.
Vygotsky era el psicólogo que le dio realmente importancia al habla privada, y opinaba que este tipo de comunicación con nosotros mismos, es vital para que logremos una mejor comunicación con la sociedad y también mejorar la comunicación con nosotros mismos.