¿Qué es el tratado de Bucareli?
El tratado de bucareli es un acuerdo firmado entre México y Estados Unidos en el año 1923 como un pacto entre gobiernos. Se trató de dos convenciones, una general y una especial. El tratado de bucareli buscó encauzar los pedidos de ciudadanos norteamericanos por los “supuestos” daños ocasionados a sus bienes debido a la Revolución Mexicana durante los años comprendidos entre 1910 y 1921.
Las conversaciones de dicho tratado tuvieron lugar en Ciudad de México en la calle Bucareli, en un espacio perteneciente al gobierno federal Mexicano entre mayo y agosto del año 1923.
Estados Unidos señalaba al gobierno de Álvaro Obregón por la “inestabilidad política” que se enmarcaba en el proceso post- revolucionario mexicano, debido a que la constitución de 1917 de corte socialista y nacionalista, aparentemente había perjudicado los intereses estadounidenses en este país.
Antecedentes
El origen de este tratado tiene como inicio la queja de los usuarios de Estados Unidos desde el comienzo de la Revolución Mexicana. Una vez que el por entonces presidente Mexicano Porfirio Diaz fuese derrocado los diferentes revolucionarios empezaron una lucha por la creacion de un nuevo gobierno constitucional, que aunque inicialmente debido a las controversias de las posturas de los revolucionarios no se daba entendimiento finalmente terminó triunfando dicha revolución.
El que fuera primer presidente Mexicano tras la revolución Mexicana, Venustiano Carranza, dió luz a la constitución de 1917 cuyo contenido tenía un fuerte carácter social. En dicha constitución se estableció la expropiación tanto de tierras como de recursos naturales paraq su reparto entre los campesinos.
Álvaro Obregón
Para presidente mexicano que llegó al gobierno en 1920 era imperante el reconocimiento del gobierno norteamericano, con la intención de evitar las amenazas constantes de conflictos armados con los Estados Unidos, les restaba a sus enemigos internos fuerzas para buscar fortalecer relaciones con este país e impedir así su derrocamiento.
Fuente | Harris & Ewing, photographers [Public domain]
Cabe destacar que, la importancia que ofrendaba Obregón al reconocimiento estadounidense, creía que producto de la devastación de las guerras civiles ocasionadas internamente; es decir la revolución mexicana, eran sustancialmente necesarias las inversiones extranjeras, sobre todo las estadounidenses.
Para el gobierno estadounidense era de envergadura que el artículo 27 de la constitución de 1917 fuese trabajado de otra forma en la que las inversiones petroleras extranjeras, las estadounidenses especialmente, no se viesen afectadas.
Esa era entonces una de las exigencias por parte de ese gobierno con la finalidad de hacer prevalecer los intereses privados de las compañías petroleras estadounidenses y europeas, logrando evitar así que la nación mexicana declarase como propiedad de la nación las riquezas del suelo y subsuelo.
Exigencias del tratado de Bucareli
Fundamentalmente fueron 3 las exigencias por parte del gobierno norteamericano al respecto del tratado:
Condiciones favorables
Especificar las condiciones favorables para las compañías petroleras extranjeras.
Deuda
Reanudar el pago de la deuda externa
Compensaciones
Pagar compensaciones a ciudadanos extranjeros norteamericanos por los “daños” sufridos durante la gesta de la guerra revolucionaria
Firmantes del tratado
Este acuerdo fue sellado por Álvaro Obregón, presidente mexicano en agosto de 1923, los elementos esenciales del mismo hacen quedar a México en desventaja frente a la nación norteamericana:
- Serían pagadas con bonos las propiedades expropiadas a estadounidenses de no sobrepasar las 1755 hectáreas.
- Si las propiedades sobrepasaban dicha cantidad de extensión, el pago debía realizarse de inmediato y de contado.
- Se instalaría una comisión para revisar las reclamaciones realizadas por ciudadanos estadounidenses a partir de 1868, el resto de las peticiones generadas durante la revolución se realizarían aparte.
- Respecto al artículo 27 de la constitución de 1917, que tenía relación con el petróleo; este no debía ser retroactivo para los ciudadanos norteamericanos, que lograron sus adquisiciones antes del año 17, por lo cual podían seguir explotando de forma libre los hidrocarburos.
Es de resaltar que este tratado carecía de validez por no contar con el aval legal de los congresos de ambas naciones, por tanto, el compromiso adquirido solo fue de Obregón, con este acuerdo logró el reconocimiento de su gobierno con él a la cabeza por parte de los Estados Unidos.
A todas luces el tratado de Bucareli ofreció a la nación mexicana condiciones poco favorables, por lo que demuestra que el interés norteamericano siempre fue cuidado y preservado supeditando y colocando en desventaja a la nación mexicana.
Plutarco Elías Calles
Plutarco Elías Calles tomó las riendas como presidente de México en 1924, para ese entonces el petróleo seguía siendo uno de los puntos de discordia con Estados Unidos. Este presidente mexicano, de forma inmediata, mostró rechazo a las negociaciones producto del Tratado de Bucareli y en la nueva ley del petróleo que se redactaba asumía el apego al artículo 27 de la constitución de 1917, cuyo sustento era el que este recurso le pertenecía a la nación mexicana.
Fuente | National Photo Company Collection. [Dominio público] – Plutarco Elias Calles – Presidente de México – Tratado de Bucareli
Debido a esta nueva situación, Estados Unidos reaccionó de manera negativa dando como producto la catalogación del nuevo presidente Elias Calles como “Comunista” así como al país de “México Bolchevique o México Soviético”.
Entre 1925 – 1927 fueron años cruciales para mantener a México fuera de la guerra, además, Elias Calles suspendió los permisos de las empresas petroleras extranjeras que no respetasen la ley que se había promulgado; este fue el camino trazado para concluir en la nacionalización del petróleo en 1938, bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas del Rio, creando así la hoy industria petrolera nacional mexicana PEMEX.