Los vándalos eran considerados como uno de los pueblos de origen germano de Europa Central, la lengua o idioma principal de estos pueblos era perteneciente a la rama germánica oriental proveniente de las regiones ribereñas del Báltico, en lo que es en la actualidad Alemania y Polonia.
A inicios del siglo V los vándalos cruzan Galia y la Península Ibérica para trasladarse de manera muy intermitente al valle de Guadalquivir muy cerca del estrecho de Gibraltar, este movimiento fue comandado por Genserico, los vándalos son los creadores del reino del norte ubicado en África, en lo que es la actual Túnez, fue destruido por los bizantinos en el año 534.
Vándalos: Origen
La palabra vándalo son originarios del nombre de Vendel que proviene directamente de una población que se encuentra en Suecia, este era epónimo de la época misma de los Vendel originario de la prehistoria en Suecia, los vándalos corresponden en línea generacional a la edad del hierro germánica de la Era vikinga.
La gran conexión que se establecía era que Vendel fue uno de los lugares etiológicos de los vándalos mucho antes de la temporada en donde ocurrían las grandes migraciones donde lograron conservar el nombre tribal de “vándalos” como topónimo. Otras de las posibles patrias o lugares de orígenes de los vándalos están localizados en Escandinavia que quedaba en Vendsyssel lo que es la actual Dinamarca y Hallingdal en Noruega.
Los lugiones o vándalos eran aquellos que habitaban un gran territorio proveniente del oeste de la península de Vístula y junto al Oder, que se limitaba hasta el norte de Bohemia. La palabra propia “vándalos” hace referencia a un doble significado conjugado el cual es “los que cambian” o “los hábiles”, también se estable otro contexto en donde se hace referencia a los lugios o lugiones, lo cual significa “mentirosos o confederados”.
Las primeras tribus de los Vándalos o Vandulios y los Lugios o lugiones corresponden a grupos de pequeños de pobladores que estaban integrados por diferentes tipos de ramas etiológicas y étnicas, existían dentro de los vándalos subgrupos étnicos los cuales eran conocidos como los hermiones los cuales con al pasar el tiempo dieron origen a los Lugiones.
Los lugiones eran utilizados para designar a todos aquellos pueblos que pertenecían o formaban parte del conjunto de pueblos los cuales eran designados “lugiones”. Al llegar los godos la vida de los vándalos es cambiada, ya que se ven obligados a movilizarse hacia el sur y posterior se establecen en el Mar Negro, estos los convirtió en vecinos de los godos, pero también les ayuda a aliarse de los mismos.
En siglo I cada una de las tribus de los vándalos y los Lugiones se mantuvieron en guerra con los Suevos y los Cuados, a veces contaban con el apoyo de otras tribus en especial los hermunduros.
En el siglo I lograron derrocar al rey de los Suevos, en el año D.C lograron someter a los Cuados, durante este siglo fueron parte de esta conquista y se mantuvieron así hasta el siglo siguiente, lograron fusionarse con diversas y diferentes tipos de tribus con los Legiones, esta Unión ayudo al nacimiento propio del mayor grupos de Vándalos de la historia, y desde allí surgen sus raíces, como se establece a través de este aspecto, se aprecia que el origen propio de los Vándalos es parte de la unión de tribus, etnias y diferentes tipos de movilizaciones culturales de la época.
Los vándalos y su movilización a la península Ibérica: siglo v
Durante los tiempos de las guerras Maromanas ya estaban establecidos los vándalos, los cuales lograron multiplicarse y subdividirse en grupos los cuales eran conocidos como: los silingos, los lacringos y los victovales, el último de los grupos logró convertirse en grandes gobernadores que formaron parte del linaje de los asdingos, el nombre de los mismo hacia énfasis a una característica particular la cual era su larga cabellera.
Los Vándalos en conjunto a los longobardos, los lacringos y victovales o victofalios lograron cruzar a el Danubio durante el año 167 y pidieron residencia en Panonia.
Los asdingos o victovales, fueron grupos que formaban parte de los grandes Vándalos, estos fueron parte del desplazamiento de los vándalos a la península Ibérica durante el siglo V, estos subgrupos “asdingos o victovales” fueron dirigidos por Rao y Rapto, los mismo no lograron ser admitidos en Panonia, estos los hizo avanzar en dirección recta a la región media de los Cárpatos en el año 171, esto ocurrió durante las guerras marcomanas, de acuerdo con los romanos se llegaron a instalar en unas de las frontera septentrional de Dacia.
Mucho más tarde los Vándalos se logran adueñar de la Dacia Occidental. Al parecer, los vándalos se llegaron a dividir de manera única como asdingos y silingos, esta decisión hace desaparecer de manera única la mezcla que se llegó a formar entre ambos grupos y con los longobardos, que era una de las tribus de los lacringos que surgieron y estaban presentes en el siglo III.
En el año de 275, los asdingos se iniciaron en un enfrentamiento con los godos por una posesión romana muy valiosa conocida como el Banato, mientras que los silingos por la presión de los godos, abandonan su estancia en Silesia debido al conflicto y se tienen que emigrar en conjunto a los burgundios a la zona del Meno. Cada uno de los ataques hechos por los vándalos en Recia fueron rechazados por el Rey o jefe de la nación, este era conocido como Probo.
Los Vándalos en conjunto con los otros grupos loran llegar a Hispania en el año 409, donde deciden establecerse con el nombre de federados. A inicio del año 425, este grupo deciden asolar y saquear la ciudad de Carthago Nova, lo que es en la actualidad Cartagena, y en el año 426 deciden tomar la ciudad de Hispalis (lo que es en la actualidad Sevilla) con Gunderico como comandante mayor.
Cada una de estas movilizaciones lograron llevar a los vándalos a establecer y llegar a la península Ibérica, además de esto también hizo que esta tribu o pueblo nómada fuera con el tiempo creciendo en linaje e hizo que se fueran estableciendo poco a poco en diferentes partes de Europa, para que posteriormente se estableciera su reinado con el tiempo.