Vestidos de la cultura Tolteca
La civilización Tolteca, fue una de las primeras sociedades mesoamericanas establecidas, su epicentro social estaba ubicado en el norte del altiplano mexicano. Esta sociedad ha representado una de las culturas más influyentes de los últimos tiempos, por sus inalcanzables habilidades en el campo de las artes y las artesanías.
¡La cultura Tolteca se encargó de perdurar en el tiempo! Al ser expertos en artesanías y arte, fueron sus mismas expresiones artísticas como murales, relieves, piezas pictóricas, grabados, arte ceramistas los informantes de primer orden de todos los aspectos socio-culturales, como la vestimenta, para conocer hoy en día nuestra historia precolombina.
Además lo que conocemos sobre la vestimenta y otros aspectos fue confirmada, por reseñas escritas por los mismos conquistadores españoles, y que fueron inmortalizadas en las famosas “Crónicas de Indias”.
¡La información de vestimenta es limitada! A pesar de las grandes obras, es importante recordar que sólo se representaba la clase dominantes, los dioses y generalmente el sexo masculino, por tal razón se infiere en muchos aspectos sobre los atuendos de las mujeres y las clases populares.
Vestimenta de la mujer
La mujer tolteca de la clase popular, utilizaba faldas sencillas combinadas con el “huipil” , el huipil es una blusa de tela rústica que a diferencia de muchas culturas, la utilizaban para cubrir sus senos. En verano, eran mantos blancos y frescos.
En las clases más altas, las mujeres eran consorte de los entes que tenían el poder o mujeres que tenían un estatus religioso utilizaban el “quechquémitl” una prenda de forma triangular, relacionada con la fertilidad. Esta prenda era combinada con un enredo a manera de falda.
Vestimenta del hombre
La vestimenta del hombre iba a depender directamente de la labor que ejercían, es decir, su vestimenta dependía de la estratificación social.
Los artesanos y agricultores
Vestían taparrabos o máxtlatl, el cual era una especie de braguero, y el pecho descubierto.
Los guerreros
Usaban el máxtlatl y a parte usaban sandalias para caminar tormentosos caminos, escudos llamativos, cascos, abanicos y cinturones.
La clase dominante y privilegiada
La conformaba los sacerdotes, los gobernantes, la nobleza y los militares guerreros, utilizaban eran vestidos, con innumerables ornamentos, como piedras preciosas, conchas, caracoles, plumas para representar el alto rango que ocupaban.
Prendas significativas de los hombres Toltecas
Máxtlatl
Tela que hace similitud a un taparrabos, que se amarraba en la parte trasera o delantera, de manera que buscaba cubrir los genitales masculinos y dejar libre las piernas para poder realizar cómodamente los trabajos programados.
Cinturón
Es un accesorio que se observó en distintos dibujos, se presume que es una tira de tela amarrada, que cumplirían la función de sostener un espejo o un escudo.
Cueitl
Falda masculina exclusiva de los dioses y sacerdotes, y se utilizaba en el juego de pelota o en la guerra.
Enredo
Es una tela que se utilizaba en combinación con el máxtlatl con la intención de cubrir las nalgas o como un delantal, que dependiendo del estrato ese delantal era más grande o más decorado.
Ichcahuipilli
Armadura elaborada de tela gruesa, piel o cortezas vegetales, era exclusiva de los guerreros.
Tilmatli
Es una capa, que se decoraba con plumas, era exclusiva de los poderosos
Los accesorios con plumas. Un aspecto interesante, es que se le atribuye a los Toltecas las decoraciones con plumas, pues su significado era hacerle alusión al Dios Quetzalcoatl, que tenía una capa de plumas.
Xicolli
Camisa sin mangas decorada, se utilizaba para ceremonias religiosas y como indumentaria militar.
Tocados
Un elemento que determinaba el estrato social, eran decorados con plumas o se combinaban con un casco.
Accesorios
En líneas generales todos los accesorios eran llamativos, se ornamentaban con piedras preciosas, minerales hasta con alimentos y plantas.