Se conoce como zigurat un templo de la antigua Mesopotamia con forma de torre o pirámide escalonada. El diseño del zigurat es realmente simple; una base acompañada en lo alto de la cima por un templo. La base se caracteriza por presentar varias formas: puede ser ovalada, rectangular o cuadrada.
La parte que no está expuesta a la intemperie se encuentra construida por ladrillos secos al sol, mientras que la parte que da al exterior está construida por ladrillos cocidos, los cuales pueden estar cubiertos por distintos colores; al zigurat se podía acceder por medio de unas escaleras que se encontraba a ambos lados o que eran en forma de espiral y alcanzaban la cima.
El mejor zigurat que se encuentra mejor conservado es el Choga Zanbil ubicado entre Irak e Irán. Y hasta el momento el más antiguo zigurat que se conversa en la historia de la humanidad es el Kashan construido en el III milenio a.C.
En el apartado de hoy te explicaremos todo lo que tienes que conocer sobre el Zigurat y el Zigurat de Ur.
¿Qué es un Zigurat?
Imagen cortesía de pixabay.esEl zigurat es una construcción de la antigua Mesopotamia con una forma de pirámide escalonada. La función del zigurat era de términos religiosos, es por ello que se habla en ocasiones de un templo. Pertenecía a los pueblos sumerios, acadios, babilonios y asirios, y una cifra extraoficial indica que existieron en total 34 zigurats, los cuales la mayoría de ellos estaban ubicados en Irak y algunos en Irán.
El nombre de Zigurat significa construir un sitio elevado. Como se ha mencionado este tipo de templo eran dedicados a la divinidad. Desde un principio se tuvo la idea de construir un lugar que estuviera situado entre el cielo y la tierra. La parte superior del templo era la principal característica religiosa, ya que en su interior se realizaban ritos o sacrificios. Por otro lado, también tenían función de observatorio astronómico dirigido a los sacerdotes.
No obstante, también se cumplían una función de seguridad, ya que sólo contaba con un acceso que iba hasta la parte superior y la cual estaba custodiada por un pequeño grupo de guardias. Al mismo tiempo, también eran usados por los sacerdotes como refugio de las inundaciones.
La edificación estaba caracterizada por presentar una forma cuadrada o rectangular en su base y poseía de 3 a 7 niveles que lograban alcanzar los 30 metros de altura para lograr formar una pirámide escalonada. En su interior, se encontraba construido por ladrillos secados al sol y el exterior por ladrillos que en ocasiones se caracterizaban por presentar colores. Y no era hasta el final, donde se encontraba el templo o el santuario.
Zigurat de Ur
El zigurat de Ur es una construcción enclavada junto a las ruinas de Sumeria de Ur, hoy conocido como Irak. El zigurat de Ur nace como un lugar para rendir culto a dios Nanna, durante el transcurso del periodo de El Obeid, y fue reconstruido en el siglo XXI a.C., por el Rey Ur-Nammu. No obstante, el templo fue destruido en manos de los elamitas y no fue hasta la llegada del Rey Nabucodonosor II de Babilonia que vuelve a ser reconstruido.
Cabe destacar que, la UNESCO en el 2016 declara al Zigurat de Ur como Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Refugio de biodiversidad.
Descubrimiento y Conservación del Zigurat de Ur
El Zigurat de Ur fue descubierto por William Kennett en 1850. Las primeras excavaciones estuvieron bajo la mano de John George Taylor en el transcurso de los años, reconociendo sus ruinas como las pertenecientes al Zigurat. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, comienzan nuevamente otra serie de excavaciones bajo el mando de Reginald Campbell y Henry Hall.
La Universidad de Pensilvania y el Museo Británico envían en 1922 y 1934 a Sir Leonard Woolley a realizar las mayores excavaciones del Zigurat.
A pesar de que el Zigurat de Ur tiene más de 4000 años de antigüedad y de la composición del material de construcción, aún se logra mantener en excelente estado de conservación y restaurado. Tanto la fachada como la escalera del monumento han sido reconstruidas por medio de las órdenes de Saddam Hussein.
Destruido durante el transcurso de la Primera Guerra del Golfo en 1991 debido a armas de fuego, la estructura llegó a moverse como consecuencia de las explosiones. En la actualidad, aún se pueden observar cuatro huecos que son la prueba de los impactos de las bombas en dicho monumento.
Descripción General de Zigurat de Ur
El Zigurat de Ur se encontraba rodeado por una muralla que alcanzaba los 8 metros de altura y la cual fue restaurada a finales de 1970. Se caracteriza por presentar una planta rectangular de 61 x 45,7 y 15 metros de altura, aunque se cree que alcanzó mucho más, debido a erosiones y otras causas.
El interior de esta construcción se encuentra formada por ladrillos secados al sol y las paredes en el exterior, se encuentran hechas por ladrillos cocidos y morteros que usan betún, y cada pared se encuentra orientada hacia a un punto cardinal.
El acceso a este Zigurat se da a través de plantas que contenían tres escaleras en su exterior, las cuales en la actualidad aún se conservan. Las ruinas de este templo han logrado alcanzar los 21 metros. Y la planta que en algún momento llegó a caracterizarse por poseer siete terrazas, ahora solo contiene tres de ellas.
Zigurat de Marduk
Imagen cortesía de pixabay.esEn Zigurat de Marduk, el cual se encuentra situado en la ciudad de Babilonia, es conocido como Etemenanki. Su construcción tiene lugar en el siglo VI a.C y estaba caracterizado por presentar 8 pisos que en la actualidad no se conservan del todo. Se cree que, la Torre de Babel, la cual es nombrada en el Antiguo Testamento, hace referencia al Zigurat de Marduk.
Increíbles edificaciones que aunque no todas se conservan, nos permiten conocer un poco más de la historia, de nuestro pasado. ¿Quién pensaría que tan importantes templo, hoy acabarían en ruinas?