¿Qué es la historia y cuál es su objetivo?
Son diversas las ciencias que pueden existir, pero un hecho cierto lo constituye que muchas de ellas no pueden dar explicación a los orígenes del hombre, sin acudir a la Historia como ciencia universal y explicativa de todo cuanto aconteció y que va llenando los espacios con lo que va a aconteciendo.
Pero como la mente humana es en extremo curiosa, muchos han optado por considerar y preguntarse ¿Qué es la Historia?
Etimología de la palabra Historia.
Todo en esta vida, puede desarrollarse y mutar en los aspectos que desee, pero siempre debe mantener algo sin modificar cual es el origen, incluyéndose dentro de este plano las palabras.
En lo que a hoy nos ocupa, es menester encontrar el origen etimológico de la palabra Historia, pues bien, esta procede la raíz griega iotopia, que significa investigación o información.
El término se alude en uso, a uno de los grandes de la Filosofía de Oro como lo es Aristóteles, quien lo empleo en una de sus tantas declamaciones en las plazas griegas, con el fin de transmitir los conocimientos referentes a la concepción de las ideas.
En esa época, el termino iotopia, era empleado para referencia a los conocimientos previos del ser humano, que nacían con él, siendo ideas innatas en el mismo.
¿Qué es la Historia?
Más allá de la concepción antigua, la palabra Historia hace alusión a la narrativa de los hechos pasados, sirve de recopilación de todos aquellos eventos que guardan vital importancia para el ser humano.
Y es aquí donde queremos brindarte un dato peculiar, la Historia, es Historia cuando trata de personas, es decir, cuando de forma directa o indirecta el hecho marca un cambio o innovación en la vida humana.
Es por ello, que toda historia tiene un protagonista.La palabra Historia sirve para denotar la narración que se hace de los hechos que acontecieron en el pasado, existiendo varias formas de manifestarse esta en su relato:
- Narrar los hechos de una época concreta.
- Narrar los hechos desde una fecha determinada hasta la actualidad.
- Relatar los hechos respectivos a una persona del pasado.
¿Cómo se forma la Historia?
Cómo pudiste apreciar en las nociones anteriores, el término Historia alude al pasado, pero la principal pregunta para algunos reside en consultar ¿Cómo se construye la Historia?
Pues bien, ante esto, estamos en presencia de una reconstrucción de los hechos por medio de los conocedores de la época, que han investigado respecto a la misma, descendientes de los protagonistas del evento pasado, o bien manuscritos que brindan datos y reseñas de lo acontecido.
Lo cierto es que, por medio de todos ellos, es posible establecer una reconstrucción de los hechos en el tiempo actual y plasmarlo, es decir, la Historia es un relato de proyecciones hechas en el presente, pero con sustento en el ayer.
Dicha reconstrucción es hecha con apegos a métodos lógicos y de forma sincronizada con los antecedentes que circundan la época, la información es procesada y analizada para posteriormente ser indicada como verídica del reflejo de un hecho acontecido en el pasado.
Metodología en la formación y procesamiento de la Historia.
Existe una época marcada para la construcción de la Historia, que reside en el surgimiento del siglo de las luces, con la invención de la imprenta y la marcada importancia que esta imprimió en la humanidad, ya que permitió dejar plasmado en lienzos y folios los acontecimientos de los hechos.
El Positivismo, fue la mayor de las corrientes gnoseológicas que brinda una respuesta cierta a las grandes interrogantes del mundo.
Esta es una ciencia que resulto ideal para la construcción de los hechos históricos, ya que la misma se fundó de una manera pura con el fin de evidenciar los hechos como verídicos siendo sometidos al método científico.
Todo ello, con el fin de poder determinar por medio de la comprobación y confrontación, si los mismos son verídicos, a través de la interpretación de la ley de la causalidad, y así establecer la coherencia entre los hechos inferidos y los demostrados.
División de la Historia en Periodos.
Considerando que todo acontecimiento que ha pasado a lo largo de nuestros días postrimeros, los historiadores desde hace décadas, optaron por establecer periodos de tiempo para fijar la evaluación de los hechos.
En cuanto a la división de la Historia, esta se fija en dos modalidades, como las que siguen:
- Prehistoria
- Edad Antigua
- Edad Media
- Edad Moderna
- Edad Contemporánea
Pudiendo también establecerse estas distinciones por medio de la ocurrencia de ciertos eventos. Como es el caso de, distinguir la historia en Origen del Hombre, Caída del Imperio Romano y la Revolución Francesa.
La historia de la humanidad también suele dividirse con arreglo a un acontecimiento notorio como es el nacimiento de Cristo. Siendo notorio en la exposición de muchos hechos, la marcación de si estos acontecieron, con anterioridad o posterior de Cristo.
Ciencias auxiliares en apoyo a la Historia.
Como toda ciencia, la Historia no puede valerse por sí sola, comprendiendo que nos encontramos en épocas transdisciplinarias, siendo evidente que las mismas deben fundarse en sus postulados para poder brindar nociones gnoseológicas validas a las demás ciencias.
Verbigracia, el apoyo que se presta con la Antropología, ciencia que aporta nociones respecto a los fenotipos de los hombres del pasado; la Sociología que se encarga de estudiar la evolución de los comportamientos humanos influenciados por medio de las circunstancias propias de la época.
Incluso las Estadísticas, pueden coadyuvar a la Historia, con la finalidad de brindar aportes a la evolución de los eventos históricos, para así poder establecer criterios de distinción.
Prioridad de la Historia, en la enseñanza.
Es de preponderancia para la evolución de las sociedades, el conocer sus antepasados con la finalidad de que los jóvenes en la actualidad puedan evidenciar el avance de su propia cultura.
Además, la preponderancia de conocer la Historia, reside en poder conocer en gran medida los errores que transcurrieron en el pasado, y que deben ser objeto de aprendizaje más no de repetición.
La Historia es una ciencia que nos permite siempre mantener en vivo nuestros antepasados y eventos necesarios, para poder disfrutar al máximo aquellos que nos define y nos mantiene atentos a nuestro bagaje cultural.