La Depresión del Guadalquivir es una llanura triangular que se abre hacia el Océano Atlántico donde desemboca el Río Guadalquivir, el cual se localiza en la depresión. La llanura se extiende a lo largo del golfo de Cádiz por unos 330 kilómetros y por Córdoba contando con 60 kilómetros de ancho.
La llanura en total cubre una superficie de aproximadamente 350 kilómetros de longitud. Esta depresión está limitada por Sierra Morena y La Cordillera Subbética. La mayor parte de la superficie de la depresión se encuentra por debajo de los 220 metros de altura. Alcanzando la media a los 150 metros de altura.
Debido a la altura de la depresión, se pueden observar algunos cerros testigos conformados por calizas o molasas, pero estas no son las estructuras predominantes. Las colinas suaves son lo más notorio de la depresión. En el sector de occidente, el relieve del paisaje se vuelve más llano a medida que se avanza en esa dirección.
Fuente | Mihael Grmek / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) – Vista panorámica de la depresión del Guadalquivir desde Baeza.
Origen de la Depresión del Guadalquivir
La llanura triangular surge como consecuencia del hundimiento que se da por los movimientos alpinos. Esto debido a los materiales suaves de origen marítimo que se encuentran en el lugar, lo que al mismo tiempo da la forma al relieve de la llanura.
Según los estudios, se determinó que el área de la Depresión de Guadalquivir estuvo cubierta completamente por agua de mar. Posteriormente se fue transformado en un llamado lago litoral que se fue colmando con el tiempo. Se especula que la Depresión del Guadalquivir se dio al mismo tiempo que el plegamiento de La Cordillera Subbética, a principios del Mioceno.
El Río Guadalquivir y sus corrientes afluentes, son los responsables del modelado que recibe el relieve de La Depresión del Guadalquivir.
Sectores en los que se divide
Existen dos sectores principales en la Depresión de Guadalquivir. Estos son: el área comprendida desde la Sierra de Cazorla hasta Sevilla y la sección desde Sevilla hasta el mar, mejor conocido como La Campiña de Córdoba.
En la sección que abarca de la Sierra de Cazorla hasta Sevilla, se pueden observar formas en el relieve suavemente ondulados, conocidos como campiñas. Estas secciones del relieve de la depresión son óptimas para la agricultura. Además, esta sección cuenta con dos elevaciones principales: Las Lomas y Los Alcores.
La Campiña de Córdoba es un área mejor conocida como Las Marismas de Guadalquivir. En esta sección se encuentra un grupo de dunas de arena que finaliza en el borde de la depresión, al empezar el mar. En esta sección se encuentra el Parque Nacional de Doñana. En la época romana, la zona todavía se encontraba cubierta por agua, por lo que se conocía como Lacus Ligustinus.
Cuerpos de agua
En la depresión, el principal cuerpo de agua y el más conocido, es el río Guadalquivir. Al mismo tiempo, en referencia a las arterias fluviales en la península, este es uno de los menos importantes en tamaño cuando se comparan a otros de las arterias.
El caudal de este río es de aproximadamente 183 metros cúbicos por segundo, aunque en la historia se han llegado a registrar pasos de agua de hasta 10.000 metros cúbicos por segundo. Debido a los grandes caudales que se han alcanzado, inundaciones han llegado a ser tragedias para la sociedad que residía en los alrededores de la depresión. Actualmente este tipo de inundaciones ya no suceden debido al control humano que ha surgido en por las represas y otras medidas.
Especies biológicas y vegetación
Las marismas son una de las principales zonas de reserva biológica con alta diversidad que se encuentran en la depresión. Estas zonas son pantanos con agua de mar y del río en la que la vida surge en condiciones óptimas.
Las aves son otra fuente de especies que se pueden encontrar en la depresión, existe una gran variedad en el coto de Doñana y al mismo tiempo, la zona sirve como parada en la migración de estas aves cuando están en su transición de África a Europa.
La vegetación se puede encontrar depende del período. En el periodo de interglaciación se encuentra una vegetación con altos niveles de biostasia gracias a la pureza del río y los afluentes que lo componen. En los periodos glaciares la vegetación desaparece por el frío y la sequía de la depresión.