Cuando hablamos de apalancamiento financiero, nos referimos a la utilización de mecanismos, como es la deuda, con el fin de aumentar el monto de dinero que se destinará para una inversión determinada. En pocas palabras, es la relación que existe entre el capital propio y el que se utiliza en una ejecución financiera realmente.
Dicha palabra viene del término apalancar. Una definición que se le podría dar de apalancar es: elevar, desplazar algo con el apoyo de una palanca”. Si observamos bien, este concepto está un poco relacionado con el de apalancamiento financiero, el cual utiliza varios métodos financieros como una palanca para lograr incrementar las probabilidades de una buena inversión.
El principal método para apalancamiento financiero es la deuda, la cual es la que permite la inversión de más cantidad de dinero del que se tenía inicialmente, esto es causado por lo que se ha pedido prestado, que es cambiado por intereses. Sin embargo, la deuda no es el único medio para encontrar un apalancamiento financiero correcto, sino que en una serie de instrumentos financieros, entre esos derivados como los futuros o los CFDs, solo se necesita asegurar una garantía de todo lo invertido, esto es una operación que se puede apalancar.
Función del apalancamiento
Debido a la utilización del apalancamiento financiero se logra una inversión mayor de dinero del que realmente se tiene, con el fin de conseguir muchos más beneficios, o pérdidas, que si se hubiera hecho una inversión contando nada más con el capital que se tiene disponible. Un mecanismo de apalancada, como la deuda, tiene mayor incidencia en la rentabilidad de acuerdo con el capital que se ha invertido. Esto es posible ser realizado a través de la deuda o sus derivados de finanzas.
Mientras más veces se utilice la deuda, será mayor el apalancamiento. Existe un alto índice de grado de apalancamiento financiero, el cual ocasiona que existan los intereses con pagos de cantidades elevadas, y también, afectaría de manera negativa ante las ganancias de esa inversión.
Cálculo de apalancamiento financiero
El índice de apalancamiento usualmente se mide con unidades fraccionadas. Ejemplo, si tenemos un apalancamiento de 1:2, significaría que se está realizando una inversión de dos euros, en pocas palabras, la deuda sería también de un euro. Otro ejemplo, si se tiene un apalancamiento de 1:3, quiere decir que se está realizando una operación que en cada euro que se invierte, se suman dos a la deuda, la cual supone un capital propio del 33% de la inversión.
Para logar calcular el apalancamiento financiero en una ecuación sería:
Valor de la inversión
Apalancamiento financiero =1:———————————–
Recursos propios invertidos
Podemos poner de ejemplo que, si tenemos invertido de un dinero propio 2.000 euros, pero dicho valor de la inversión, así sea por utilización de deudas o productos derivados, es de 20.000 euros. Es decir, el apalancamiento financiero daría como resultado la proporción 1:10:
20.000
Apalancamiento financiero =1:————————- = 1:10
2.000
También se puede hacer uso de otra fórmula o ecuación donde sería posible calcular el porcentaje que hay de apalancamiento utilizado cuando el apalancamiento financiero resulta de la utilización de una deuda, y no de productos derivados:
Deuda
Apalancamiento financiero = ————————————-
Total de activos invertidos
Otros ejemplos de apalancamiento financiero
Si se desea realizar una compra de acciones de alguna empresa y tenemos disponible 30.000 euros, los cuales son ahorros que tenemos. Las acciones tienen un valor de 1 euro por cada acción comprada, por lo que se debería invertir en 30.000 acciones, por lo que se realiza dicha compra de esas acciones a ese precio. Con el paso del tiempo, esas acciones de esa empresa, se ubican a 1,5 euros por cada acción que se compra, por lo que tomamos la decisión de vender las 30.000 acciones compradas por un precio de 45.000 euros por todas. Como resultado de la operación, tenemos de ganancia 15.000 euros, es decir, tendremos una rentabilidad de exactamente del 50%.
Sin embargo, si se hubiera tomado la decisión de apalancar y hacer uso de la deuda sería de esta manera:
Se logra pedir prestado a nuestro banco un crédito valorado por 270.000 euros y tenemos la disponibilidad de comprar 300.000 acciones por el precio de 300.000 euros. Con el paso del tiempo, dichas acciones de esa empresa se ubican en 1,5 euros por cada acción, por lo que esas 300.000 acciones que tenemos pasarían a tener un valor de 450.000, por lo que tomamos la decisión de vender todas las acciones que invertimos.
Tomando en cuentos esos 450.000, se paga la deuda de 270.000 euros del crédito, más los intereses del banco que serían 30.000. Como resultado tendríamos 450.000-270.000= 180.000 euros, es decir, que sin tomar en cuenta los intereses del banco, tendríamos beneficios de 150.000 euros. Esto nos da una rentabilidad total de 400 %.