Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza nació en Taxco, Nueva España, en el año 1580 y murió en Madrid en 1639. Fue un autor dramático que es considerado como uno de los más grandes de los Siglos de Oro del teatro español.
Uno de los motivos principales por los que sus obras llamaban mucho la atención era que sus personajes eran bastante distintos a los demás, teniendo una comprensión más bien complicadas. Entre sus obras más conocidas la que más destaca es ‘La verdad sospechosa’.
Sin embargo, no podemos dejar de lado el pensamiento crítico de Alarcón, quien constantemente criticaba el comportamiento mentiroso, codicioso e hipócrita de la sociedad, siempre siendo guiado por el lado ético y moral.
Nacimiento
Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza, hijo de Pedro Ruíz de Alarcón y Leonor Mendoza, nació en la ciudad de Taxco, Guerrero, México, que en aquella época el territorio le pertenecía a la Nueva España. El registro indica que nació el 27 de diciembre de 1572, aunque este no es un dato completamente corroborado.
Formación
La información que se tiene sobre la niñez y la adolescencia de Alarcón es muy poca, razón por la que tampoco se tiene mucha información sobre sus estudios y la formación que tuvo. La información que se conoce comienza con él estudiando en el colegio San Pablo y después en el colegio San Padre, colegios jesuitas en los que aprendió latín, filosofía, teatro, poseía y gramática.
Curso el bachillerato entre el año 1596 y 1598, para después empezar con sus estudios de derecho civil y canónico dentro de la Real y Pontifica Universidad de México, pero luego de un tiempo fue trasladado a la Universidad de Salamanca para poder estudiar mejor.
Fue en la Universidad de Salamanca en donde Alarcón comenzó a desarrollar su gran interés por las obras dramáticas y los ensayos. Luego de unos años, en 1606, conoció a Miguel de Cervantes, hombre que marcaría una gran influencia dentro de la vida de Alarcón, durante un viaje que hizo a Sevilla para ejercer como abogado.
Más tarde ese mismo año regresaría a la Nueva España para seguir sus estudios, los cuales terminó en 1609 al obtener el título de licenciado en derecho. No hizo un doctorado.
Durante algunos años trabajo como abogado y en 1611 fue nombrado como asesor del corregidor en la Ciudad de México. Trabajó en México hasta el año 1613, cuando decidió irse a España para tratar con el Rey algunos asuntos de su hermano Pedro, además de que también tenía el objetivo de hacerse un lugar en la Corte española.
El nacimiento de su hija
Estuvo trabajando en España durante tres años y conoció a Ángela de Cervantes, de quien se enamoró y con quien tuvo una hija llamada Lorenza en 1617. Debido a que no estaban casados, tardo algunos años en reconocer como su hija.
Trabajo como dramaturgo
Viviendo en España empezó a trabajar en su carrera como dramaturgo y al poco tiempo descubriría que estaba entrando a una de las mejores etapas de su vida. De sus primeras obras destacaron dos: ‘Los favores del mundo’ y ‘Las paredes oyen’, que fueron las que se encargaron de abrirlas las puertas al mundo literario.
En 1617 recibió un reconocimiento como escritor gracias a las obras de teatro y a los poemas que había compuestos. Algunos años después, específicamente en el año 1622, se hizo con un lugar dentro de la Academia Literaria, además de que también tuvo una participación en la obra ‘Algunas hazañas de las muchas de Don Hurtado de Mendoza, marques de Cañete’, la cual era sobre el virrey de Perú.
Criticas
El éxito de Alarcón como dramaturgo era muy evidente, por lo que algunos colegas suyos comenzaron a atacarlo con críticas sobre su origen y sobre su físico. Entre las personas que intentaron burlarse de él destacan: Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega y Tirso de Molina; pero Alarcón no hizo caso de las críticas y continuó con su trabajo.
Últimos años de vida
En 1625, además de su trabajo literario, empezó a trabajar en el Real y Supremo Consejo de las Indias, trabajando como asesor del Rey. Aunque gracias a la fama de sus obras ya había alcanzado un buen nivel financiero, con este trabajo sus ingresos económicos crecieron notablemente.
En 1639 la salud de Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza comenzó a empeorar, aunque no se conocen los problemas de salud que tenía, se sabe que dejó de asistir a su trabajo en el Supremo Consejos de las Indias.
Tiempo después, falleció un 4 de agosto de 1639, justo a los tres días de haber hecho y firmado el testamento en el que indicaba lo que sucedería con sus bienes.
Obras
Primer conjunto (1628)
- Los favores del mundo
- La industria y la suerte
- Las paredes oyen
- Todo es ventura
- El semejante en sí mismo
- La cueva de Salamanca
- El desdichado en fingir
Segundo conjunto (1634)
- Los empeños de un engaño
- La amistad castigada
- El duelo de las estrellas
- La manganilla de Meililla
- El anticristo
- Ganar amigos
- La prueba de las promesas
- El tejedor de Segovia
- La crueldad por el honor
- Los pechos privilegiados
- El examen de maridos