¿Quién fue Maximiliano I?
Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, nacido en Viena en Julio de 1832 y muere en Santiago de Querétaro en Junio de 1867, fue el segundo jefe de México y único emperador del segundo imperio mexicano. Por linaje, exhibió el decoro de “Archiduque de Austria”, gracias a su alianza con la portentosa Casa de los Habsburgo.
Era el pariente cercano del emperador Franz Joseph de Austria-Hungría, y el asociado de la princesa Carlota Amalia de Bélgica, niña del rey Leopoldo I de Bélgica (primero de la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha).
Fuente | es.wikipedia.org – Imagen del artista renacentista alemán Alberto Durero
Adolescencia y juventud
Maximiliano fue el segundo de los hermanos del emperador Francisco José de Austria. En consecuencia, su situación durante el parto fue el forastero en la línea de ascenso al reinado real de Hungría-Austria, a los privilegios de notoriedad al tiempo que toleraba la posición de la monarquía del país de México.
La desaparición del descendiente principal de Francisco José, quien era el emperador, la posición de la realeza de Austria-Hungría, se dirige a los sucesores de su hermano Carlos, el de la línea de progresión hacia Maximiliano.
La instrucción educativa de Maximiliano fue el entrenamiento ejemplar de un archiduque de Austria, que amplió en una compleja preparación militar. Dado que es austriaco y húngaro, hablaba los dos idiomas, pero a su vez aprendió numerosos lenguajes (francés, italiano, inglés, polaco y checo) y se educó en lógica, historia y derecho magistral.
El entrenamiento de los archiduques de Austria fue extremadamente exigente, el respaldo de un duro programa de ejercicio físico, el bienestar del dominio, el lugar de las preguntas, la fortaleza de su nación y la Casa de los Habsburgo, cada uno de sus individuos.
Obtenía su parte en el perfil de la progresión, fuera del Imperio o una parte de los diversos dominios que la familia representaba. Desde el principio, Maximiliano emergió por su extraordinaria habilidad magistral e imaginación, valores que también fueron avanzados como un aspecto importante del programa instructivo de la familia suprema.
Oficial de la Armada Imperial, matrimonio y permanencia en Italia
El archiduque Maximiliano estaba entusiasmado con los viajes, su interés por los nuevos universos ha sido útil para navegar durante largas semanas y visitar lugares como el propio Brasil, el hogar de su amada Amalia y el principal gobierno autónomo de América, que visitó la fragata imperial Isabel.
A los 22 años de edad, se ha visto que el hermano más joven del soberano acaba de tener la palabra para enfrentar los deberes de los individuos de la familia imperial.
Del mismo modo, en 1854 fue delegado al comandante de la Kaiserliche und Königliche Kriegsmarine. El ejército imperial y real de Austria-Hungría, en el que no hay ocasiones extremadamente serenas.
A los 25 años, y después de haber pasado efectivamente mucho tiempo desde la caída de su novia, era importante buscar la orientación adecuada para el joven archiduque.
Las narraciones de su hermano, la cabeza eran varias y conocían a la chica principal del nuevo Señor de los belgas, Leopoldo I de Sajonia-Coburgo y Saalfeld.
Leopoldo de Sajonia se originó a partir de un grupo de la honorabilidad alemana, que recientemente se unió al estatus imperial con su decisión como gobernante de una Bélgica juvenil, en los últimos tiempos autónomos de los Países Bajos.
Intromisión francesa y garantía del reinado de México
La Guerra de Reforma de 1857 a 1860, había dejado a México en restos a todos los niveles. Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez se han proclamado los Estatutos de Reforma.
A través de ellos, se anularon los beneficios de la Iglesia y de la fuerza armada, se declaró la oportunidad de la prensa como propiedad de la Iglesia y se desmanteló a las organizaciones comunes, se restringieron las parcelas en el área, se promulgó la congruencia de querer o amar, se obstruyó el alistamiento común y se tomó de la Iglesia la infraestructura de restricción.
Control de uniones y pasajes relacionales. Estas leyes hicieron una polarización en la cultura mexicana, lo que provocó una guerra de tres años, en la que los tradicionalistas y religiosos mexicanos lucharon para mantener sus beneficios contra una fuerza armada estatal.
Muerte
Después de un resumen preliminar bajo la mirada firme de los tribunales militares, que se perpetró en el Anfiteatro Iturbide que poseía como guardia el asesor legal Rafael Martínez de la Torre.
Fue tomado por decisión por un coronel y seis jefes, sin derecho de reclamaciones y dependiendo de un interrogatorio que generalmente el Emperador se negó a responder, garantizando que eran simplemente asuntos políticos, los liberales lo condenaron a muerte. Le dieron muerte en la Colina de las Campanas que queda en la ciudad de Querétaro, el 19 de junio de 1867.