Dentro de la historia de México, específicamente durante el transcurso de lo que significó la Declaración de la Independencia de este país, el cura Miguel Hidalgo y Costilla sin duda alguna tuvo un papel muy importante. Es por ello que, en este post, te traemos la información correspondiente a la campara del cura Hidalgo. En este artículo te hablaremos sobre todo lo relacionado con esta campaña, para que puedas enterarte de cada uno de los detalles aquí ocurridos.
Así pues, el cura Miguel Hidalgo y Costilla formó parte de un extenso y complicado tiempo de batallas y luchas violentas en una revolución que cambió la historia de todo el territorio de México, y que hoy en día merece la pena conocer y recordar. Así pues, si estás listo para conocer más acerca del papel de Hidalgo en la Independencia de este gran país, te invitamos a seguir leyendo este post.
|
Campaña de Hidalgo – Batalla del Monte de las Cruces-30 oct 1810 en México. Fuente Gengiskanhg [Public domain]
Todo lo que debes saber sobre lo sucedido durante la campaña de Hidalgo
Es importante acotar que el extenso proceso de batalla que se mantuvo durante el periodo de la Declaración de Independencia del territorio mexicano se encontró muy vinculado, de la misma forma que otros diversos países del continente, con los acontecimientos que en España se encontraban ocurriendo en aquella época.
Fue en el año 1810 donde el ejército de España, que se encontraba haciendo resistencia contra Francia y sus invasores, pasó a verse derrotado por los franceses.
A su vez, la falta de un Rey legalmente legítimo en territorio español dio espacio a las diversas conspiraciones y planes que el pueblo de México deseaba poner en práctica para acabar con la dependencia del país europeo y dejar de ser visto como una colonia más de este país.
En un principio, fue en Querétaro donde un conjunto de militares del ejército de la colonia, junto a unos comerciantes y a algunos letrados idearon un plan para la rebelión. Estos eran llamados como los conspiradores de Querétaro, y su misión se vio precipitada una vez que fueron encontrados con las manos en la masa.
El papel del cura Hidalgo y su Grito de Dolores
Es aquí donde el cura Miguel Hidalgo y Costilla entró en el juego. Él era nada más y nada menos que uno de los conspiradores de los planes para acabar con la dependencia de España. Hidalgo se encargó de hacer un llamado a todo el pueblo de la zona de Dolores, con el fin de que cada uno de los integrantes se levantara, junto con sus armas, para tratar de luchar cuerpo a cuerpo y alcanzar la tan ansiada independencia que añoraban.
El cura se encargó de darle voz a la famosa frase de “viva la virgen de Guadalupe” “viva Fernando VII” y “¡muera el mal gobierno!”. Dicha frase popularmente se le conoce como el Grito de Dolores, con el cual se daba el punto de partida de la aparentemente inacabable batalla por la independencia de todo el pueblo mexicano.
Dicha revolución tomó terreno de forma muy veloz y llegó a alcanzar diversas zonas de toda la nación, en las cuales los levantamientos eran generados poco a poco y las personas se sumaban a la rebelión de Dolores.
Un ejemplo de esto es cuando en la zona sur de México, otro hombre perteneciente a la religión, de nombre José María Morelos, se unió a la lucha y terminó siendo uno de los protagonistas de la misma, y que formaría parte del movimiento independentista durante la época. Las etapas primarias en las cuales se desarrolló la batalla con armas fueron virtuosas para las tropas revolucionarias pertenecientes tanto a Allende como a Hidalgo.
En esta ocasión se encargaron de conquistar San Miguel y Celaya. Una vez logrado, la misión fue tomar la alhóndiga de Granaditas, ubicada específicamente en Guajanato, la cual significó la primera lucha formal frente a los soldados del ejército realista, quienes no les darían ni un solo respiro.
Posteriormente, tomaron camino a Ciudad de México, y el día 30 de octubre del año 1810 los integrantes de la revolución alcanzaron a vencer en la batalla de Monte de las Cruces a sus enemigos. No obstante, debido a implicaciones a nivel de la estrategia, prefirieron evitar quedarse en la ciudad capital del país.
Es aquí cuando ambos líderes de la revolución, es decir, Allende y el cura Hidalgo deciden tomar caminos diferentes y separarse. Por su parte Allende optó por tomar el camino a Guanajuato, mientras que Hidalgo prefirió irse por Guadalajara para seguir con su misión revolucionaria. Más allá de haber separado sus caminos, ambos líderes, cada uno con su tropa, seguían buscando alcanzar el mismo fin.
La llegada del cura Miguel Hidalgo y Costilla a la ciudad de Guadalajara
Una vez que Hidalgo puso su primer pie en la ciudad de Guadalajara, se encargó de instaurar lo que fue el primer gobierno revolucionario, del cual él mismo sería cabecilla. Así mismo, para continuar con la organización de dicho gobierno, decidió nombrar a sus ministros, los cuales fueron Ignacio López Rayón como ministro de Estado, junto a José María Chico, quien se encargaría de ser ministro de Gracias y Justicia.
Dentro de las acciones primordiales de este nuevo gobierno, tenemos que lograron concebir una reforma agraria, en la cual se sostenía que los indígenas serían los dueños de sus propias tierras; que todos los esclavos debían estar en libertad plena; y, por último, la supresión de los tributos.
Con estas acciones, el gobierno empezó a tomar las responsabilidades que debían para poder completar la revolución y dar paso a la independencia de todo México.
Luego tenemos que las fuerzas realistas estaban empezando a ganar terreno bajo el poder de Calleja, quien los lideraba. Por ende, los soldados del cura se vieron obligados a dirigirse al norte del país. Estos llegaron a Puente de Calderón, lugar en el que por fin serían vencidos por los soldados de Calleja y toda la ofensiva realista. En este punto, todos los soldados del cura Miguel Hidalgo y Costilla se encontraban completamente devastados ante las fuerzas de sus enemigos.