La crisis que se experimentó durante el siglo XIV fue lo que pudo terminar con el periodo de la Edad Media y tuvo como consecuencia un gran impacto en las estructuras económicas y sociales de los sistemas feudales medievales.

El comienzo del periodo moderno o la Edad Moderna se produce durante el siglo XV y el siglo XVI, este periodo se caracterizó presentar una serie de cambios importantes en los ámbitos culturales, económicos, políticos y sociales, siendo estos cambios el principal motivo que originó la aparición del capitalismo mercantilista.

Estos cambios aparecieron durante una transformación del modo de producción que paso de ser feudal a ser capitalista, el cual se produjo durante el siglo XIV hasta el siglo XVIII.

El capitalismo mercantil.

Esta fue un modelo comercial que se enfocó en el área marítima, una práctica que pudo expandirse en la mayor parte del mundo durante los siglos XVI y XVIII. El capitalismo mercantil permitió el desarrollo de las exploraciones con motivos coloniales por parte de los países europeos, quienes principalmente buscaban abastecerse de los diferentes recursos naturales que poseían las regiones de América, Oceanía, África y Asia.

 

Durante el siglo XVI la explotación del área comercial llevó a que la moneda y los diferentes instrumentos financieros como los pagarés y las letras de cambio pudieran expandirse. A partir de aquí surgen diferentes fortunas producto del  auge de los comercios, lo que tuvo como consecuencia la creación de los primeros bancos. Durante el desarrollo de esta época se observa la acumulación de grandes cantidades de capital y se puede observar la aparición de una clase social distinta, “la burguesía”.

 

El capitalismo mercantil, que se concentraba solamente en las ciudades, pasa a tener una mayor importancia dentro de los estados nacionales. Como consecuencia de esto, nace el sistema de hacienda pública y el concepto de adopción incorporado por los estados nacionales apegados al mercantilismo, siendo está política económica la más utilizada durante esta etapa.

 

Por medio de estas políticas, los estados promovieron el desarrollo de las actividades económicas, que le permitían establecer un intercambio entre servicios o productos en el exterior a cambio de minerales o metales preciosos de gran valor, lo que incrementaba el dinero que circulaba en sus territorios.

 

La finalización de las actividades por parte de los capitalistas, que los burgueses de los comienzos de la Edad Media consideraban como actividades para conseguir lucro propio, llegan a ser incorporadas por parte de los estados nacionales, en donde cada uno de los estados tiene un tipo de estrategia económica diferente, enfrentándose cada una de ellas en un sistema de economías competitivo, diferenciándose entre las características y condiciones demográficas geográficas, etc.

 

Características de la política mercantilista.

  • La exportación de bienes toma un papel sumamente importante, restringiendo las importaciones de materiales con excepción de materias primas no locales.
  • Paternalismo: El estado crea diferentes políticas que le permiten incrementar el número de nacimientos producidos en las sociedades, ubicando al estado como un ente protector.
  • Se produce una balanza comercial, ya que los países son obligados a actuar de forma rápida en las exportaciones de bienes y servicios pagados con metales preciosos como el oro y la plata, reduciendo de forma drástica las importaciones de materias primas.
  • Intervenciones económicas y proteccionismo económico. Los estados proteccionistas establecían impuestos de gran tamaño a los productos de origen extranjero.
  • Los ejércitos se mantenían activos de forma permanente, esto es debido a la gran cantidad de guerras que podían estallar en cualquier momento.
  • El modelo de economía cerrada toma fuerza, esta se caracterizaba por el desarrollo de un monopolio de tipo comercial entre las colonias y las metrópolis.

 

Cambios económicos durante el desarrollo del capitalismo mercantil.

  • El área comercial experimenta un gran desarrollo debido a los cambios que sufre la producción agrícola, lo que impulsa el uso de las monedas y la circulación de las mismas.
  • La riqueza que se obtiene por medio de las actividades comerciales se utiliza como un método de inversión en las actividades de producción o actividades comerciales que les permiten obtener más ganancias a los inversores. A partir de este proceso es que surge la acumulación de capital utilizada principalmente por los miembros de la burguesía.
  • Aparecen nuevos métodos de trabajo para el ciudadano común, el trabajo asalariado y el trabajo a domicilio.
  • Se establece un vínculo entre las zonas rurales y urbanas, el cual principalmente tenía como objetivo el desarrollo e impulso de las actividades comerciales.
  • Los viajes de exploración empiezan a llevarse a cabo, estos les permiten a las potencias establecer un vínculo económico entre las colonias y los pueblos europeos, permitiendo el desarrollo de una economía global basada en las relaciones desiguales.

 

Cambios sociales producidos por la incorporación del capitalismo mercantil.

La aparición violenta que tuvo el capitalismo mercantil y los diferentes cambios experimentados en los sistemas de economía tuvieron un impacto en el desarrollo de las actividades sociales y en el crecimiento acelerado de las ciudades. Cabe destacar que los cambios desarrollados durante la Edad Moderna no se producen de forma brusca, sino que fue una transformación bastante lenta y gradual, donde los preceptos de la edad media van desapareciendo con el paso de los años.

 

  • El crecimiento que experimentan las ciudades tuvo como consecuencia que la burguesía también incrementara su tamaño. Estos eran hombres libres que se enfocaban principalmente en las actividades comerciales, las cuales podían adoptar diversas índoles. Este sector de la población fueron los desarrolladores de los nuevos modelos de organización empresarial, nuevos modelos de producción y diferentes modelos de comercio.
  • Durante esa época se llega a crear el humanismo, el cual vela por la importancia del ser humano por sobre las creencias teológicas que se mantuvieron en la Edad Media. Este es un movimiento que promulgaba el pensamiento libre, el progreso de la sociedad y las libertades individuales de las personas. La iglesia aun contaba con mucho prestigio durante la Edad Moderna, sin embargo, se presentaban con mayor regularidad distintos movimientos clasificados como “herejes”.
  • Durante la época del capitalismo mercantil, los conceptos de nación o estado empezaron a incorporarse dentro de las sociedades.