¿Qué comen las estrellas de mar?

Por curiosidad y hasta por cultura general podríamos preguntarnos qué comen las estrellas de mar. La alimentación de las estrellas de mar se compone de gran cantidad de animales pequeños mucho más lentos que ellas. Los mismos están ubicados en el lecho marino.

Las estrellas de mar son animales muy conocidos por los seres humanos a pesar de que vivan a profundidades significativas. Se han hecho eco en la cultura popular, llegando a ser símbolo del ambiente playero y veraniego.

Científicamente, las estrellas de mar son animales pertenecientes a la clase de los asteroideos, misma que incluye a los equinodermos. Están dentro de los marinos invertebrados. Tienen un cuerpo aplanado con forma de disco pentagonal de donde brotan cinco o más brazos. En cada uno de ellos hay unos salientes carnosos, denominados pies ambulacrales. Son los responsables de su locomoción, adhesión al sustrato, digestión, percepción sensorial e intercambio gaseoso.

Estos animales se encuentran distribuidos por todos los océanos y mares del mundo. Viven a diversas profundidades, que pueden abarcar desde la zona intermareal hasta la zona abisal. Tienen una profundidad de descenso superior a los 6.000 m.

Estrategias y métodos de caza

Las estrellas de mar son animales carnívoros oportunistas generalistas. Consumen cualquier tipo de animal que habite en el fondo marino y que sea más lento que ellas. Aprovechan esta desventaja para que no evadan sus ataques. En este sentido hacen presa de moluscos como almejas, ostras, caracoles y otros equinodermos, también peces casi muertos. Algunas especies son detritívoras, es decir comen restos de animales o vegetales marinos en descomposición o materia orgánica adherida al sustrato.

Las especies existentes utilizan métodos y estrategias de caza y depredación diferentes. Especímenes como los del orden Brisingida se alimentan de plancton o esponjas, al igual que de partículas orgánicas en suspensión. El Acanthaster planci por su parte consume los pólipos de los corales.

Estrellas como la Pisaster brevispinus emplean estructuras anatómicas especializadas para la depredación y caza de otros organismos. Entre ellas pies ambulacrales utilizados para cavar en el lecho oceánico en busca de presas como  almejas. Estas conchas las tratan de abrir hasta agotar el músculo aductor del molusco, dejando una abertura en el caparazón. Por allí introduce su estómago evertido para predigerir a su desafortunada presa y luego succionar lo que quede.

Anatomía digestiva de la estrella de mar

La anatomía digestiva de las estrellas resulta tan peculiar como lo son estas criaturas. El sistema digestivo de estos animales empieza con una boca pequeña ubicada en el centro de la superficie oral. Se abre a un esófago corto que desemboca en un estómago cardíaco comunicándose con un estomago pilórico conectado al intestino.

El estómago pilórico tiene dos ciegos en cada brazo que forman ramificaciones tubulares hacia el exterior. En cada ciego la estrella tiene glándulas productoras de enzimas digestivas para digerir a su presa y absorber los nutrientes.

Varias especies de los géneros Astropecten y Luidia atrapan a su presa y se la tragan mediante la boca. La dirigen al estómago dentro de su cuerpo. Muchas otras especies tienen la capacidad de evertir el estómago cardíaco. Esto les  permite digerir a su presa desde fuera para luego sorber la papilla que queda. El proceso final lo completa el estómago pilórico siempre interno. Un ejemplo es el de la Pisaster brevispinus.  Tras abrir la concha de su presa evierte su estómago y la digiere externamente para luego succionar el jugo. Los restos que no pueden ser digeridos son expulsados mediante el ano. Está ubicado en el centro de la parte aboral de la estrella.

Lo que comen las estrellas de mar es carne principalmente y la obtienen de presas presentes en su mismo hábitat.