Existen muchos aficionados por la Civilización Maya, que sienten curiosidad por saber más acerca de esto. Es por eso que a continuación, se explicará resumidamente qué ocurrió con este pueblo y por qué fueron ocurre la decadencia de los mayas. Cabe destacar que, no existe alguna explicación específica en la historia que nos diga qué fue lo que ocurrió con esta civilización. Sin embargo, hay muchas teorías que tratan de explicar este hecho.
¿Qué fue lo que ocurrió en la decadencia de los mayas?
Nos trasladaremos a la época de finales del siglo VIII y del siglo IX (específicamente a partir del año 830 d.C. y finalización del 650 d.C.), donde hubo un acontecimiento desconocido que ocasionó que hubiera una sacudida en los cimientos de la población Maya.
Ocurría que una por una de las clásicas ciudades era abandonadas en el sur de las tierras bajas. Ya para la época de 900 dC, ya se había derrumbado toda la civilización Maya. Se comenzó a deteriorar todos aquellos centros del sur. Fue después de haber pasado 150 años que comenzó a ocurrir lo mismo en las zonas del norte.
Ya hemos explicado que las causas o razones que llevaron a que ocurriera este hecho, son desconocidas o misteriosas, pero muchos historiadores e investigadores han intentado explicar esto con una serie de teorías e hipótesis que mencionaremos a continuación para entender un poco más los acontecimientos.
Teorías de la decadencia de los mayas
Imagen cortesía de pixabay.esEntre las teorías e hipótesis que han sacado con respecto a la decadencia de los mayas tenemos:
- Se dice que, en el siglo IX, la comunidad maya estaba escasos de recursos naturales que obtenían de sus tierras, debido a que habían agotado ya todo. Fue tanto que llegaron al punto de que la población no se podía seguir sosteniendo, debido a que era muy grande para lo poco que disponían.
- Algunos hablan de que fue ocasionada por las guerras frecuentes que había entre ciudades-estado que eran competidores. Lo mencionan como la principal causa de la decadencia de los mayas. Hubo un colapso de parte de las alianzas militares, comerciales y familiares (constituidos por matrimonios), además de colapsar también el sistema dinástico.
- Finalmente, como última teoría tenemos que fue causada por algunos acontecimientos naturales que causaron mucho desastre. Principalmente, se piensa que se pudo haber tratado de algún período fuerte que presentaba sequía. Esta sequía entonces afectaría de sobremanera las ciudades mayas (como el Tikal), en donde el agua era un vital componente cuando llovía para el consumo de ellos. Además, proporcionaba el riego a las diferentes plantaciones que tenían para su posterior alimentación.
Además de estas teorías, se cree que estos tres factores que acabamos de mencionar, tanto la superpoblación, la guerra endémica, la sobreexplotación de los recursos y la sequía, pudieron haber estado combinados. Siendo así que la causa de la decadencia de los mayas haya sido debido a todos estos factores en conjunto.
Después de la decadencia de los mayas
A pesar de que hubo esa decadencia de la civilización maya, también hay muchas otras comunidades mayas que permanecieron en Yucatán, específicamente en las tierras altas de la península. Al igual que, hay muchas ciudades conocidas históricamente como mayas, tales como Uxmal, Chichén Itzá y Mayapan, las cuales continuaron su florecimiento durante el período Posclásico, que fue en los años 900-1500 dC.
En la época donde los conquistadores de España pisaron las tierras, la mayoría de las comunidades mayas que había dentro de la región, se encontraban viviendo en diferentes pueblos que se dedicaban a la agricultura. Y las increíbles y grandes ciudades antiguas mayas, se encontraban todas enterradas debajo de una espesa capa totalmente cubierta de vegetación. Éstas estuvieron ocultas por muchos siglos más.
Conclusiones de la decadencia de los mayas
Para concluir, se debe tener claro que intervinieron muchos fenómenos y factores para que ocurriera la famosa decadencia de los mayas. Tan el exceso que había en la población como el poco recurso natural disponible, el comienzo de una malnutrición y la competencia que había entre los militares por tomar los territorios, con el fin de extender la producción de estas tierras haciendo uso de un sistema que se pronosticaba como desequilibrado ecológicamente.
Además, se toma en consideración la quiebra que hubo en los diferentes comercios y el gran distanciamiento que había a nivel social entre una élite que se veía mucho más numerosa y con pocas soluciones y los campesinos que cada vez explotaban más las tierras. Existían muchos ideales sobre la realización de una sobreexplotación de todas las riquezas naturales y las guerras que ocurrían endémicas.
¿Tendría que haber más investigaciones para conocer más sobre la decadencia de los mayas?
Imagen cortesía de pixabay.esSí, debido a que todos estos factores se combinaron, ocasionando que hubiera un gran desastre civil provocando la decadencia de los mayas de forma masiva. Sin embargo, se debe tomar en consideración que existen algunas ciudades en México donde podemos ver esos indicios de la civilización maya antigua, permitiendo a sus visitantes adentrarse a los diferentes hábitats de esta población.
Cabe destacar que, se deben realizar muchos más estudios acerca de este acontecimiento para entender mejor qué fue lo que ocurrió y cómo ocurrieron los hechos, para llegar al fondo detrás de todas estas teorías. A pesar de que estas tres teorías suenan totalmente lógicas, se puede investigar un poco más para ver si existen alguna otra hipótesis distinta a estas.
Sin embargo, es una tarea muy difícil debido a todo el tiempo que ha pasado, los cambios drásticos de las civilizaciones y las modificaciones que ha habido en las diferentes tierras que eran habitadas por los mayas. Esta decadencia causó que hubiera una gran controversia y difusión de sus costumbres y culturas.
En la cultura de México, a nivel histórico, mencionan mucho a las comunidades mayas y aztecas, permitiendo que las pocas tierras que quedaron floreciendo sean sitios turísticos para mostrar a las personas un poco más sobre esta cultura y las diferentes utilizaciones de sus símbolos, tales como los calendarios que son distribuidos en el mercado.