Uno de los hechos que marcan un antes y un después en la historia del territorio mexicano, es la fecha exacta en la cual se declaró su independencia por completo. Si quieres conocer un poco más acerca de este importante hecho en la historia de México, pues acabas de entrar en el artículo correcto.

 

Acá podrás encontrar toda la información que estás buscando acerca de la declaración de independencia de todo el territorio de México, de forma que aprenderás un poco más en profundidad de los hechos aquí sucedidos y de la misma manera que puedas saber por qué es tan sustancial en la historia del país azteca.

Todo sobre la declaración de independencia de México

En primer lugar, es importante acotar que esta batalla revolucionaria tuvo como líder nada más y nada menos que a Miguel Hidalgo. Por otro lado, tenemos que fue Morelos el encargado de trasladar dicho movimiento de independencia hacia algo más que la guerra y la violencia.

 

Morelos fue quien dio la propulsión que se necesitaba para la Declaración de la Independencia de la superficie mexicana. Es por ello que, a continuación, te mostraremos las ideas y la proyección que hacía José María Morelos y Pavón para aplicar dentro de todo México y para todo el pueblo mexicano de aquel entonces.

 

Así pues, dentro de las instituciones que el movimiento de independencia de José María Morelos buscaba asentar, en primer lugar, tenemos a la Suprema Junta Gubernativa de América. Esta institución se llevó a cabo gracias a la mano de Ignacio López Rayón. Esta Suprema Junta Gubernativa de América comenzó a completar su misión en el año 1811, específicamente en el área de Zitácuaro durante el transcurso del mes de agosto de dicho año.

 

La Suprema Junta Gubernativa de América

Una vez que esta Suprema Junta Gubernativa de América se constituyó formalmente, trajo como consecuencia que lo que fue el núcleo de la primera sublevación continuara en una adhesión bien definida.

 

Más allá de ello, debemos destacar que el punto primordial que la Suprema Junta buscaba atacar, el cual era promulgar una nueva constitución, no pudo completarse como se esperaba. Por ende, la Suprema Junta Gubernativa de América llegó a su fin en el año 1813, gracias a la acción de las tropas realistas pertenecientes a Calleja que desalojaron dicha institución en muy poco tiempo.

 

Ideas de López Rayón y de José María Morelos para la nación

Luego, cuando nos referimos a la revolución, vista desde adentro, podemos entender que tanto José María Morelos como López Rayón mantenían distintos proyectos para aplicar en el territorio mexicano.

 

Mientras que, en otro sentido, López Rayón consideraba en su mente que la soberanía de la nación estaba bajo el poder del rey y que, debido a esto, se trataba de consolidar una monarquía absoluta. Sin embargo, en disimilitud de López Rayón, Morelos alegaba que dicha soberanía realmente residía en el pueblo de México, el cual apoyaba la idea de que la democracia fuese el sistema de gobierno por excelencia que rigiese a la nación.

 

Morelos, haciendo caso total a su pensar demócrata, decidió publicar una convocatoria que tenía como fin que se escogieran los distintos diputados que formarían parte del Congreso para formalizar la instalación del mismo.

 

De estos diputados, dos de ellos se escogieron gracias al sufragio del pueblo de México, mientras que, los seis diputados restantes fueron elegidos por la “parte oprimida del pueblo” para que los representaran. A estos se le adjuntaron los vocales que conformaban la Junta de Zitácuaro de aquel entonces. Así pues, fue como el Congreso terminó de instalarse.

 

La instalación del nuevo Congreso

Dicho Congreso, también conocido como el Congreso de Chilpancingo o como el Congreso de Anáhuac comenzó a concluir con sus labores el día 14 de septiembre del año 1813. Fue este innovador congreso el cual se encargó de ser auxiliar de la junta de Zitácuaro, la cual ya se encontraba acabada y finiquitada en su totalidad. Una vez que dicho nuevo congreso abrió sus puertas.

 

José María Morales se encargó de darle voz al popular documento titulado como Sentimientos de la Nación. Gracias a esta pronunciación, Morales, el cabecilla de la revolución se encargó se salvaguardar el verdadero valor con el que cuentan los DDHH y la libertad de las personas que conformaban el pueblo mexicano.

 

Dicho discurso sin duda alguna tuvo un muy importante impacto en su época, a tal punto que hoy en día se le cataloga como el antecedente número uno de lo que significó la Constitución Política de los Estados Unidos de México de la cual tanto se ha hablado en la historia de esta nación.

 

Fecha de la Declaración de Independencia del pueblo de México

Continuando con lo descrito anteriormente, tenemos que en el día 6 de noviembre del mismo año 1813, hace más de 190 años, el ya nombrado Congreso de Chilpancingo o de Anáhuac llevó a cabo la tan ansiada Declaración de Independencia de todo México, con la cual se daba una ruptura de al menos unos tres siglos de completa dominación colonial dentro de la nación y la patria mexicana.

Así pues, dicho Congreso fue quien se encargó de colocarle una firma al Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la tan popular América Septentrional. Dicha acta fue escrita por el puño y caligrafía de Carlos María de Bustamante, para poder por fin lograr la independencia.

 

Por su parte, los anteriormente descritos diputados que formaban parte del Congreso de Chilpancingo tomaron la misión de nombrar a José María Morelos bajo el título de Alteza Serenísima para el gobierno ejecutivo. Sin embargo, el propio José María Morelos decidió que se le nombrara como el Siervo de la Nación.

 

Y en el año 1814, exactamente el día 22 de octubre, este Congreso se encargó del publicar en Apatzingán lo que fue el Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, en el cual se daba a conocer que su gobierno se encontraría constituido en un principio por José María Coz, José María Liceaga, y, por último, por José María Morelos.