El Macizo Galaico: ubicación, clima, vegetación e hidrografía

8/10
(140 votos)
El Macizo Galaico: ubicación, clima, vegetación e hidrografía Ilustración de una profesora

Ubicación

El Macizo Galaico mejor conocido como Macizo Galaico-Leonés es un sistema montañoso localizado en Galicia, específicamente en la esquina noroeste de la península ibérica. El pico del sistema montañoso es la Peña Trevinca 2.127 metros de altura.

El macizo está compuesto de rocas que datan a la era paleozoica silíceas, similares a las encontradas en la Sierra Morena. En la región de occidente de este sistema montañoso, en la estructura del macizo, predominan las rocas conocidas como granito, gneis, esquito y pizarra.

 

Fuente | SanchoPanzaXXI / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) – Vista del plegamiento geológico de Campodola-Leixazos en la Sierra de O Caurel, en el municipio de Quiroga (Lugo, Galicia)

Geología

El Macizo Galaico tiene una gran similitud con formaciones geológicas de las regiones portuguesas como la conocida región “Trás-os-Montes”. Debido a esto, al sistema se le considera parte de la Zona Galicia-Trás-os-Montes. Este sistema montañoso es una extensión noroeste de la Meseta Central y la Meseta Ibérica.

La altura promedio del Macizo Galaico-Leonés es de 500 metros y se considera menor así como más suave que otras zonas del sistema ibérico. El relieve del sistema es complejo a causa de haber sido formado por las fuerzas y acciones erosivas de los ríos. El sistema incluye montañas de forma circulares, algunas veces con cultivos al tope de rocas.

Clima

El clima de esta zona es predominantemente lluvioso. En este existe una humedad del 80% con lluvias la mitad del año. Debido a esto se dice que el macizo tiene un clima oceánico puro así como de un clima oceánico de transición.

Este mismo clima afecta las provincias de Pontevedra así como la región de Cureña. En el sistema montañoso las temperaturas varían de 8 a 15 grados, alcanzando los 4 a 5 grados de temperatura en invierno. Por ello en la mayor parte del Macizo no se observa nieve, pero en ocasiones sí se puede observar granizo.

En las zonas de mayor altura de la región (superiores a 1000 metros de altura) sí se puede observar nieve, debido a la altura y presión de la zona. En estas partes las temperaturas pueden llegar a alcanzar los 0 grados.

Vegetación

Gracias a las amplias lluvias del sistema montañoso, las áreas con suelos suaves cuentan con amplia vegetación que pertenecen primordialmente a aquellas de bosque caducifolio. Existe gran biodiversidad vegetal en todas las zonas montañosas que componen el sistema.

de las principales especies vegetativas que predominan en el sector son Quercus petraea y el Quercus robur. La diversa vegetación de la zona se ha utilizado constantemente en medicina tradicional en Galicia.

Rango de montañas

Existen tres secciones fisiográficas longitudinales con las que limita el Macizo Galaico-Leonés. Estas se encuentran al sureste y noreste del sistema montañoso y se componen principalmente de las montañas del Macizo Central Orensano, de la Dorsal Gallega y las sierras que limitan con León y Zamora.

Las secciones que se encuentran a la costa del sistema poseen una altura menor en su mayoría y están separados por la Cordillera Dorsal Galleta. Esta cordillera posee una altura 1.778 metros de altura y está compuesta por: el monte de Bocelo y las sierras de Faladoira, Gistral, Lova, Cova de Serpe, Faro de Avión, Testeiro y Suído.

El Macizo Central Orensano cuenta con: las sierras del Xurés, el Fial de las Corzas y San Mamede. También cuenta con el monte del Invernadero y la conocida como la Cabeza de Manzaneda. Las montañas que se encuentran en el límite con León y Zamora son Peña Trevinca y las sierras del Oribio, el Eje, el Caurel, Los ancares y la Segundera.

 

Hidrografía

El sistema montañoso cuenta con los ríos Tera, Bibei y Cabreira. Estos ríos atraviesan los valles glaciales. El macizo también cuenta con el Lago San Martín de Castañeda. Los ríos desembocan principalmente en el mar Cantábrico y otros en el océano.

Los ríos han generado gran parte de las formas irregulares del sistema montañoso por su gran poder abrasivo. Con el tiempo este ha sido suavizado por la amplia vegetación. Estos ríos no son muy largos pero sí tienen un gran caudal a causa de las constantes precipitaciones que se pueden observar en la zona del sistema montañoso.

Uno de los usos que se le han dado a estos ríos es el de generación eléctrica con la construcción de embalses. Esto gracias a su potente fuerza y constante afluencia. Los ríos más conocidos son el Miño, el Tambre y el Ula.