¿Qué es la fagocitosis?
La biología celular es una rama asombrosa de la biología, ver como actúan las millones de células es algo único, pues cada célula se especializa de acuerdo a la función. La fagocitosis, es un proceso efectuado por células especializadas, que se basa en la capacidad de ingerir partículas externas de su mismo tamaño o mayor.
Es una función muy original, por lo tanto, no todos pueden efectuarlas, principalmente las cumplen los llamados fagocitos profesionales, entre los que destacan:
- Monocitos
- Macrófagos
- Células dendríticas
- Neutrófilos
- Mastocitos
Las fagocitosis no profesionales son los que también pueden efectuar esa función, pero a una menor escala y con menos significancia que los nombrados anteriormente:
- Las células endoteliales
- Las células epiteliales
- Fibroblastos
- Las células del mesénquima
Evolución histórica de la fagocitosis y el fagocito.
La fagocitosis se presume nace casi a la par con los inicios de la vida en el planeta, surgiendo por primera vez en los eucariontes unicelulares, y que a medida que pasó el tiempo se fue especializando, pero básicamente nace como un mecanismo de alimentación. El antecesor más significativo de fagocitosis es la ameba.
El hecho de que las amebas puedan ejecutar fagocitosis de manera innata sugiere que la fagocitosis puedo haber iniciado como un mecanismo de alimentación celular pero a medida que transcurrió el tiempo se fue adaptando a fines defensivos muchos antes de la diversificación de los animales.
Años después fue que se descubrieron otros tipos de fagocitos. Como los encontrados por el zoólogo ruso Iliá Ilich Méchnikov en 1882, mientras estudiaba células de movimiento libre en las larvas de las estrellas de mar, allí observó por primera vez células defensoras antes las infecciones microbianas fagocíticas, pues las células se habían rodeado de púas con la presencia de un agente extraño.
¿Cómo es el proceso de Fagocitosis?
La presa
Para que pueda ocurrir fagocitosis es necesario que exista una presa, que por lo general es un microorganismo, sea reconocido por los fagocitos (células que hacen fagocitosis). Los fagocitos tienen miles de receptores en la superficie de su membrana que les permite detectar al organismo.
Reconocimiento
Una vez que la presa sea reconocida como un agente extraño, comienzan a ocurrir muchas señales dentro del fagocito, que provoca la proliferación de prolongaciones desde su membrana llamadas “seudópodos”.
Ingestión
Estos seudópodos van a rodear a la presa y facilitaran la ingestión de la misma, una vez dentro de la célula, la presa quedará dentro de un compartimiento denominado “fagosoma”.
Digestión
Una vez dentro del fagosoma, este compartimiento se va a fusionar con los lisosomas, los lisosomas es el centro digestivo de la célula, por lo tanto, contienen en su interior enzimas proteolíticas a un pH bajo o ácido. Estas enzimas con ayuda de la acidez del pH van a degradar, romper, destruir esta presa en pequeñas partículas, proceso que se conoce como “explosión oxidativa”.
Si las células no comienza con el proceso de digestión rápidamente, el microorganismo podría comenzar a reproducirse. Las partículas restantes permanecen en la vesícula o pueden ser enviadas fuera de la célula.
Importancia para el cuerpo humano
La fagocitosis cumple un papel protagonista en mantener la homeostasis de nuestro cuerpo, sin ellas sería incompatible la vida como la conocemos. Su papel central está dentro del sistema inmunológico, pues participa en las respuestas inmunitarias innata y adaptativa, porque su función principal es la eliminación de patógenos. Son como los peones en el ajedrez, la primera línea de defensa cuando hay una infección.
Además, los fagocitos actúan a nivel tisular, manteniendo el equilibrio interno de los mismos, actuando en la remodelación y reparación de los mismos