El Estado de México, ubicado el área centro de México, tiene un escudo al igual que todos los estados de la República Mexicana. El escudo de este estado se hizo oficial luego de la promulgación de la Ley del Escudo y del Himno de México.
En la antigüedad, en la región en la que está el Estado de México se encontraba la civilización de Teotihuacán, la cual sigue formando parte de la cultura histórica del estado, algo que se puede ver fácilmente dentro del escudo oficial, el cual muestra la combinación de culturas y religiones. Este escudo se hizo oficial en el año 1941.
En 1995 se hicieron algunos cambios, ya que el escudo se incorporó a una bandera blanca con la que podría ondear sin problemas. La bandera blanca con el escudo fue declarada como la bandera oficial del Estado de México. La bandera va acompañada de las palabras: Cultura, Libertad y Trabajo, las cuales están representadas por imágenes y símbolos.
Historia del escudo del Estado de México
Tenemos que remontarnos hasta la época colonial de México para encontrar el origen del escudo. España había establecido el virreinato en la Nueva España y la bandera que se usaba en la región tenia los colores españoles, pero ya tenía una imagen única que la diferenciaba.
Después de que se creó la intendencia de México, el escudo adopto la imagen del águila devorando una serpiente, la cual forma parte del escudo de armas y en la bandera oficial de México desde hace algunos siglos.
Cambios durante la independencia
Una vez que México logró su independencia venciendo a los españoles, cada uno de los estados mexicanos tuvo que crear y adoptar un nuevo escudo y lema oficial con los que se pudieran identificar.
Así, el primer escudo oficial que adoptaría el Estado de México era bastante similar al escudo que se puede ver en la bandera actual de México, mostrando una anguila parada sobre un nopal devorando una serpiente, rodeada de encinos y laureles. Este escudo tenía una forma circular y en la parte posterior mostraba “Estado de México.
Este escudo fue promulgado por medio del decreto 30 y entró en vigencia en el año 1827, durante el mes de mayo.
Al poco tiempo se le hizo una modificación al escudo, aunque no hay registros que indiquen la fecha exacta en la que se hicieron esos cambios. El cambio si se tiene registrado por las autoridades del Estado, pero no se tiene la fecha.
El segundo escudo que adoptó el Estado de México tenía al águila representativa de México, pero ahora era más grande, tenía las alas hacia arriba y el nopal era más grande y detallado, teniendo el nombre de cada una de los municipios del Estado, destacando su capital, Toluca.
Se tienen pruebas de que existió un tercer escudo adicional, el cual nunca llegó a ser tan popular o usado como el escudo que comenzó a usarse en 1833.
Este escudo sufrió un cambio en 1890, pero dichos cambios hicieron que el escudo fuera bastante complicado al momento de usarse en documentos legales, por lo que las oficinas preferían utilizar otro escudo más fácil de replicar.
Nuevo escudo de 1941
El escudo de 1890 mostró ser poco útil y practico, por lo que se optó por crear un nuevo escudo en 1941. El escudo oficial creado en 1941 ya era bastante similar al escudo actual, siendo la versión original del escudo que el Estado de México usa hoy en día. De hecho, el escudo que se adoptó en 1941 se creó gracias a un concurso realizado por el Estado, en el que se tenía e objetivo de premiar al artista que creara el mejor escudo. El ganador del concurso fue un profesor local.
El escudo ganador, descrito al inicio del artículo, tenía tres partes que representaban la historia y la cultura del Estado. El escudo paso por pequeñas modificaciones para pulirlo, pero este fue completamente aceptado por el Poder Legislativo.
Años después, en 1977, el escudo volvió a pasar por algunos cambios, pero estos cambios no eran muy significativos y aún hoy en día sigue siendo bastante parecido al escudo creado por el profesor.
Significado del escudo del Estado de México
Abajo del águila se pueden ver 18 abejas muy pequeñas, las cuales son una representación de los distritos judiciales del Estado.
En el centro del escudo podemos ver los tres recuadros con imágenes representativas.
- El recuadro de la parte superior derecha representa la Batalla del Monte de las Cruces, siendo una representación directa de la batalla por la libertad.
- El recuadro superior izquierdo representa a un habitante indígena de Toluca, la pirámide del Sol de Teotihuacán y el volcán de la región.
- Debajo de los dos recuadros se representa la cultura y el trabajo, así como las herramientas que utilizaban para trabajar.
A los lados y debajo de cada uno de los recuadros se encuentra una palabra representativa: Libertad, cultura y trabajo.