La Guerra Civil Mexicana no fue un acontecimiento que había sido provocado a la ligera y por esto se hizo tan complicado darle fin, debido a que la misma fueron una gran serie de luchas y guerras civiles provocados por las revueltas entre las personas que querían cambiar el sistema político y social.

Se podía apreciar como el sistema envejecía y el gabinete seguía permaneciendo allí porque Porfirio Díaz los había encasillado con una gran cantidad de beneficios y prerrogativas que ofrecía su dictadura; lo que ocasionó que la población mexicana se fuera enfureciendo y protestara en las calles.

El régimen dictatorial

Este régimen había ocasionado que los campesinos y agricultores abandonaran sus tierras y se unieran con el descontento social, lucha que estaban llevando los obreros en aquel entonces porque los puestos políticos estaban siendo acaparados por los allegados a Porfirio.

La tiranía que ejerció el gobierno de Porfirio Díaz maltrataba a los ciudadanos tanto física como en sus jornadas de trabajo, porque eran obligados a trabajar en horarios inhumanos y en pésimas condiciones. En esto no se veían afectados no solamente los campesinos si no los obreros y trabajadores de diversas índoles.

La sociedad, los obreros y campesinos

Imagen cortesía de pixabay.es

Estos personajes se dedicaron a unir sus fuerzas y protestar de manera violenta para exigir mejoras en sus perspectivas de futuro y en las condiciones de su trabajo y existencia.

Las perspectivas que tenían estas clases eran alentadoras, algunos tenían ideas progresistas pero compartían algo en común que eran la necesidad de pelear en el campo de batalla para reafirmar sus derechos y exigir mejores beneficios en sus áreas de trabajo.

Tuvo que pasar mucho tiempo de protestas y luchas entre estas clases para que las condiciones se fueran logrando y se le otorgaran mejores beneficios. Muchas personas murieron de parte de la república mexicana y su represión; donde también se expulsaron del territorio mexicano a los que se oponían al gobierno de Porfirio Díaz, por lo que fue requerida de mucha organización para lograr alcanzar al menos una parte de lo que exigían.

La tensión social que existía luego de la caída del Porfiriato, finalmente llegaron a una explosión porque las personas que anteriormente fueron consideradas aliados, se habían convertido en los insurgentes que convocaron a una guerra civil, principalmente porque cada uno de ellos (los grupos sociales) tenían intereses distintos en juego).

El primer gobierno revolucionario

En noviembre del año 1911, fue cuando se asumía por primera vez un gobierno revolucionario, el cual estaba encabezado en aquel entonces por el Presidente Madero. Dando la responsabilidad a aquellos grupos que anteriormente habían apoyado a la revolución de prestar sus servicios a conveniencia de Madero; pero lo que no se esperaba era que cada facción se había separado y tenían intereses contradictorios entre ellas.

La demandas de la población no se estaban resolviendo y eso produjo fuertes disputas entre los revolucionarios; disputas las cuales se fueron incrementando al pasar del tiempo y durante los años siguientes marcaría un antes y un después en la historia mexicana.

Soluciones del gobierno ante el problema

El gobierno había planteado varias soluciones ante esta crisis, por lo menos en lo que cabe de la facción campesina, su orden había sido expropiar una gran cantidad de tierras para que después las mismas fueran repartidas. Estos planes habían sido revelados por Emiliano Zapata y a los campesinos no les terminó de convencer la solución y habían mostrado su descontento.

Orozco, el cual era un militar que estaba al mando del presidente Madero, produjo el primer levantamiento en contra del presidente, lo que daría inicios a un nuevo conflicto armado. El presidente Madero, cuando se enteró de las acciones de Orozco, ordenó inmediatamente a que su ejército actuara en contra de los rebeldes que se oponían a su mandato, al mando de estas tropas estaba el general Victoriano Huerta, quien había sido fuertemente relacionado con el Porfiriato.

Traición del general Huerta

En el año 1913, el general huerta traicionó al entonces Presidente Madero y logró derrocarlo del poder gracias a sus seguidores del Porfiriato. Una vez que se produjo el golpe de estado, Francisco Madero fue asesinado, lo cual ocasionó caos y pánico entre la sociedad por el ‘’incidente’’.

Las tropas norteamericanas que estaban vigilando la zona de Tampico fueron desplazadas hacia el puerto de Veracruz por órdenes de Wilson (Presidente de los Estados Unidos en aquel entonces).

Acciones de Pancho Villa y Emiliano Zapata

Ambos revolucionarios continuaban su lucha y alcanzaron desestabilizar el gobierno de Huerta hasta que el mismo se dio a la fuga la fecha del 14 de julio del año 1914. Seis días después de producido esto los constitucionalistas tomaron el poder de la Ciudad de México para que empezara la nueva etapa y proceso de la Revolución Mexicana.

El gobierno constitucionalista se mostraba apoyado en alianzas que se debilitaban poco a poco, debido a la revuelta que estaba ocasionando la guerra civil por los repartos de Tierras.

Gobierno de  Venustiano Carranza

Imagen cortesía de pixabay.es

Venustiano Carranza, quien lideraba la ofensiva en contra de Huerta había intentado obtener el cargo de la Jefatura suprema, pero Zapata y Villa lo enfrentaron y resultaron victoriosos; aunque Carranza fue capaz de recuperar su poder después de haber desplazado y debilitado a los movimientos agraristas.

Los objetivos principales del presidente Carranza era lograr la institucionalización de la revolución y así la misma podría ser consolidada de una vez por todas; para ello, convocó a una asamblea la cual en el año 1917 designaron una nueva constitución donde sus principales aspectos eran la repartición de tierras y la separación de poderes entre la iglesia y el estado; a esta constitución también se atribuye la prohibición en la reelección presidencial y nuevos límites a las empresas extranjeras.

Carranza había logrado derrotar a la alianza que existía entre Villa y Zapata y consiguió nombrar a Obregón como el secretario oficial de la Marina y el Ejército; después de esta elección Obregón se dedicó a modernizar las fuerzas armadas y así también fundó una escuela para formar pilotos en conjunto con el departamento de aviación.