La Revolución Mexicana tuvo un papel social de vital importancia dentro del pueblo mexicano que venía sufriendo desde hace siglos el sometimiento por parte de las diferentes estructuras de poder que existían en el poder. Es de vital importancia conocer mucho más sobre este hecho histórico de gran trascendencia y todo lo que del mismo se derivó.
Es posible que algunos conozcan la incursión de la Guerra Civil como uno de los tantos conflictos relacionados con la Revolución Mexicana, pero no es mucho lo que se ha hablado de este interesante hecho histórico de la historia latinoamericana, también es importante conocer los elementos más importantes que se subyacen de este hecho y los personajes de mayor trascendencia de aquella época.
Fuente | Dominio Público – Francisco Madero y líderes revolucionarios
¿Fué importante la Revolución Mexicana?
Entre las muchas cosas que se pueden decir sobre la Revolución Mexicana, hay que señalar que es uno de los procesos históricos de mayor trascendencia de la historia mexicana luego de la llegada de los españoles al continente. Hay que destacar que fue un conflicto no muy fácil de desmenuzar debido a todas las implicaciones que posee. Dicho conflicto se da cuando diversos grupos de la sociedad se unen con el fin de hacerle frente al Porfiriato (el régimen de Porfirio Díaz que duró más de tres décadas en el poder).
Es importante señalar que estos grupos de la sociedad eran sumamente heterogéneos y no tenían objetivos en común, pero los unió la necesidad de acabar con el régimen de Díaz de una vez por todas. Luego de haberle ganado la primera pelea al Porfiriato, el país latinoamericano quedó envuelto en una cruenta guerra civil que duró más de una década. Esta guerra se da luego de que los diversos grupos alzados contra régimen entraran en conflicto entre sí.
Antecedentes del comienzo de la Revolución Mexicana
Como hemos dicho anteriormente, la Revolución Mexicana inicia por el empeño de unos grupos de la sociedad que estaban descontentos con el desempeño de Porfirio Díaz como cabeza de un régimen que había traído profundas desigualdades sociales al país. El general Porfirio Díaz asume la jefatura del gobierno en 1876 y se mantiene allí ininterrumpidamente a través del continuo fraude en los procesos electorales. Esta táctica ha sido usada por muchos gobiernos totalitarios para mantenerse en el poder indefinidamente.
Fuente | Dominio Público- Fotografía del entonces coronel Porfirio Díaz, realizada en 1861. Para esta edad, Díaz era diputado federal
Esta etapa política de la historia mexicana fue bautizada como el Porfiriato, el cual comienza con mucha prosperidad y expectativas por parte de los ciudadanos, pero que lleva a la extrema pobreza a la mayor parte de los habitantes luego de transcurrido un tiempo. Es decir, la situación económica del país era estable y pujante durante los primeros años del gobierno de Díaz. De hecho, los mayores beneficiados de este crecimiento económico fueron las empresas extranjeras y los hacendados.
Aunque hubo sectores muy favorecidos con el tratamiento del régimen a la economía, hubo otros que no la estaban pasando nada bien como los indígenas, cuyas tierras pasaron a ser controladas por los hacendados. Por cosas como esta es que menos del 5% pasó a tomar el control absoluto de 97% de los territorios aptos para el cultivo. Todo esto ocasionó un reclamo masivo de trabajadores urbanos e indígenas sobre las tierras que les correspondían. Otros grupos elitistas querían democracia y su líder era Francisco Madero.
¿Cómo estalla la revolución?
En el año 1910 nuevamente se materializa otro fraude en las elecciones que termina ganando el general Díaz una vez más. Su contrincante fue Francisco Madero, quien obtuvo una cantidad para nada despreciable de votos en las elecciones a pesar del fraude cometido por el régimen. Fue hecho preso por el Porfiriato, pero logra escaparse a los Estados Unidos desde donde hace llamados constantes a los ciudadanos para tomen las armas y se rebelen contra Díaz.
Aunque Madero era el mayor representante de los grupos de elite que deseaban obtener el poder político, de alguna manera logra la incorporación de los reclamos de los campesinos. Esta hábil estrategia de Madero logra a sus filas se incorporen importantes líderes del campesinado norteño como lo eran Pancho Villa y Pascual Orozco. Luego, se le suman los agraristas encabezados por Emiliano Zapata y así van sumándose muchos otros sectores interesados en la dimisión del Porfiriato.
Poco a poco, fueron tomando el control de las ciudades más importantes del país, por lo cual, Porfirio Díaz se vio obligado a pactar el final del conflicto con los representantes de la sublevación. Muy poco tiempo después, Díaz renuncia y toma el poder un gobierno provisional que hace un llamado a elecciones libres, democráticas y transparentes. Francisco Madero, el principal líder de la rebelión, resultó electo y encabezaba el nuevo gobierno.
¿Qué ocurrió después de la revolución Mexicana?
Una vez que Francisco Madero resultó electo presidente del nuevo gobierno, terminó la época de dominación por parte del régimen de Porfirio Díaz que sometió al pueblo mexicano a las peores desigualdades durante décadas. Se supone que el propósito fundamental de la Revolución Mexicana ya se había concretado de forma exitosa, pero los conflictos aún no habían terminado. Esta revolución lo que hizo fue dejar de manifiesto que las profundas divisiones socioeconómicas estaban más presentes que nunca.
Es por lo anterior que sería un error marcar la dimisión de Porfirio Díaz como el final de la Revolución Mexicana porque no fue así. De hecho, muchos historiadores afirman que el gobierno de Madero fue el comienzo de una nueva etapa del conflicto, en la cual los grupos sublevados a Díaz en su momento se enfrentaron entre sí para defender sus propios intereses. Durante los siguientes 10 años, México atravesaría por una cruenta Guerra Civil luego de haber acabado con el Porfiriato.
Dato interesante sobre la Revolución Mexicana
Como una interesante curiosidad sobre esta etapa de la historia mexicana podemos decir que en la Hacienda de Chinameca fue donde asesinaron y traicionaron al líder rebelde Emiliano Zapata donde aún es posible ver las marcas de las balas de este hecho tan sangriento.