Llegamos al siglo XXI, y las sociedades cada día están más divididas. Hemos evolucionado en muchos aspectos, en la tecnología, en la medicina, en la incursión en el espacio, entre otros ámbitos, pero en lo que se refiere a lo social, vamos cada día peor.
Se hace evidente con mucho más énfasis la división en clases sociales. Los gobiernos del mundo hablan de igualdad, de inclusión, de tener todos los mismos derechos, eso en teoría, pero al llegar a la práctica esto es completamente diferente.
Dentro de un mismo país, donde la riqueza y los bienes de servicio, deben estar al servicio de sus ciudadanos, se evidencia claramente como una parte de la sociedad es excluida de sus beneficios. Estos por lo general forman parte de la fuerza trabajadora y productiva de esa sociedad.
Se evidencia claramente la injusticia social, que se da dentro de esa sociedad. Ciudadanos con poder adquisitivo limitados de los bienes y servicios, sin tener una buena seguridad social, sin capacidad de compra o adquisición de una vivienda que cubra sus expectativas, entre otras cosas.
Fuente | Pixabay.com¿Qué es injusticia social?
Denominada así a la desigualdad que existe en la repartición de los bienes, servicios y de los derechos en el ámbito social que tiene los ciudadanos dentro de una misma sociedad.
Esta desigualdad se da en todos los ámbitos, y por lo general se determina la falta de recursos que el Estado baja a los planes sociales, que abarcan la educación, la salud, vivienda, servicios de transporte, centros de abastecimiento de alimentos, todos conformados en el sector público.
Según algunos estudiosos, determinan que el concepto de injusticia social puede variar dependiendo del contexto, de la apariencia y según las condiciones en que se da el análisis.
Factores que determinan la Injusticia Social
Para que se de injusticia social en una sociedad, deben confluir varios aspectos o factores que así lo determinen. Entre ellos tenemos:
- El Gobierno o Estado no destina los suficientes recursos para cubrir las necesidades sociales. Es decir, los recursos no alcanzan para mantener, proveer o crear entes que cubran lo necesario en los ámbitos de salud, educación, seguridad social y provisiones de alimentos de la sociedad común.Por lo general, esto afecta a la mayor parte de la sociedad siendo de escasos recursos o de recursos limitados, que conforman la mayoría de ciudadanos.
- Ciudadanos que conviven en una misma sociedad y en condiciones similares, no son tratados por el Estado con las mismas garantías, ni los mismos derechos.
- Que el Estado aplique leyes que benefician a unos y dañan a otros, siendo todos ciudadanos de la misma entidad.
- Aspectos que determinen injusticia social debido a la discriminación por su raza, credo o religión de una persona que sea nativo de esa nación.
- Falta de una moral social sólida.
¿Quiénes sufren Injusticia social?
Lamentándolo mucho la injustica social, afecta a la mayoría de las personas que habitan un país. Determinado primeramente por los más jóvenes que por no poder culminar en muchos casos sus estudios básicos, no tiene la capacidad de conseguir un buen empleo para cubrir sus necesidades.
Sumado a esto, la violencia es un factor determinante, que por lo consiguiente afecta a todos los ciudadanos, pero mayormente a los jóvenes, por tener mucho tiempo de ocio. Así mismo las malas políticas de aplicación de Justicia, engrosan este problema.
Las mujeres también son blanco de la injusticia social, ya que su capacidad de trabajo es muy poco valorada, en algunos países, en otros pueden estas subpagadas. Un aspecto por el cual en ocasiones no son contratadas es porque son propensas a embarazarse, lo que trae consigo los permisos pre y postnatales.
Los adultos mayores, luego de haber trabajado por lo general la mayor parte de sus vidas y en la mayoría de los casos para entes del Estado, no gozan de buenas pensiones de alimento y sustento. Que en ocasiones no les alcanza para cubrir ni siquiera las necesidades básicas.
Ejemplos de Injusticia Social.
Tenemos como referencia 8 ejemplos de injusticia social, que son:
- Discriminación: Tomada como la condición que se ejerce contra una persona para que no pueda optar por tener o gozar de algunos beneficios por su raza, ideología política, inclinación sexual, entre otros.
- Desigualdad: Limitación en el acceso de los bienes y servicios, debido a que unos pocos los controlan.
- Violencia de género: Afecta generalmente a las mujeres, aunque los hombres no están exentos de ella. Abarca todo lo que es obligado a hacer una persona mediante una coacción.
- Trata de personas: Es el comercio de personas ya sea para el tráfico de órganos, prostitución o explotación laboral.
- Explotación laboral: Se realizan trabajos y son subpagadas, sumado a maltrato verbal y hasta físico.
- Persecución a las minorías: Por su inclinación sexual, ideología política, o inclinación religiosa, violando de esta manera su libertad de expresión.
- Uso de niños con intención militar: Niños que son incluidos en programas militares y en el peor de los casos como ejercito de guerra.
- Violación de derechos humanos: Esto abarca toda la violación a la posibilidad de optar a disfrutar de los beneficios básicos de supervivencia. Es decir, acceso a la educación, alimentación, salud pública entre otros.