Jean Jacques Rousseau - Biografía y aportes

8/10
(174 votos)
Jean Jacques Rousseau - Biografía y aportes Ilustración de una profesora

Fue un gran filósofo, escritor, pedagogo, botánico y, además, un polímata suizo. Nacido en Ginebra, anteriormente conocida como la antigua confederación suiza, el 28 de junio de 1712.

Fue ilustrado por presentar infinidad de contradicciones que lo destacaron de los demás y lo llevaron a obtener el premio a la feroz inquina de Voltaire, además de ser considerado uno de los más resaltantes escritores pre románticos.

Realizó aportes al desarrollo de las teorías republicanas, sus doctrinas contribuyeron con giros a la pedagogía, ya que realizó un enfoque a los estudios sobre la evolución natural del niño, sin mencionar de sus aportes a la Revolución Francesa, también es considerado un representante de la educación.

Fuente | Maurice Quentin de La Tour [Dominio Público] – Retrato de Jean-Jacques Rousseau

¿En qué se basaba su teoría del desarrollo del niño?

Era muy conocido por esta teoría, en la que objetaba que los niños, al igual que los adultos, se diferencian debido a su aprendizaje, ya que para esa época se adoctrinaba a los infantes como pequeños adultos.

Argumentaba que los niños tienen un proceso de aprendizaje muy único, ya que debe ser natural y gradual, de modo que el educador debe inspirar confianza y evitar intervenir en los procesos de aprendizaje.

En su teoría refutaba que la pedagogía se origina de las primeras leyes de la psicología, que su objetivo es brindarle al infante un sentimiento de libertad mediante su aprendizaje, ya que se quiere que esta teoría incentive a los estudiantes a tener sus propias experiencias educativas.

 

¿Cómo fue su infancia?

Tuvo una infancia muy dotada a nivel económico, a sus 10 años de edad fue abandonado por su padre y fue acogido por su tío, el cual le brindo una educación de excelencia, sin mencionar que definió esta etapa como la mejor de su vida.

En esa época fue enviado a casa del pastor Lambercier como pupilo, junto con su primo, donde recibe por primera vez estudios básicos.

Ya pasado el tiempo, al volver de su labor de pupilo, trabaja como aprendiz de relojero en el año 1725, sin embargo, por motivos ajenos a su voluntad, abandona Ginebra a los 16 años de edad.

Luego de abandonar su ciudad natal, Rousseau viaja a un pequeño pueblo bautizado como Confignon, donde fue acogido por el cura de dicho pueblo.

Posteriormente, decidió abandonar el calvinismo y es bautizado al catolicismo. Y fue allí donde conoció a Madame de Warens, con la cual estableció una relación afectiva.

 

Viajes de Rousseau

Consecutivamente laboró dictando lecciones de música, obras literarias, entre otras. Sin embargo, decidió abandonar Confignon debido a inconvenientes pasionales con Madame de Warens.

De allí decidió pernoctar en Montpellier, ya que padecía una enfermedad muy severa. Al presentar mejorías, viaja a Lyon, donde ejerce labores como periodista y donde realizó enlaces con Diderot y Fontenelle.

A sus 33 años decide volver a Paris para exponer nuevos signos musicales en la Academia Científica, sin embargo, su propuesta es negada. Posteriormente, compuso la muy galardonada opera Les Muses galantes, Mme d´Épinay. En 1744 retorna a París, donde colabora en apartados para la Enciclopedia.

Ese mismo año conoce a su primera esposa, Thérèse Levasseur. Con ella procreó cinco infantes, a los cuales internó en la Maternidad pública, a pesar de realizar innumerables escritos sobre la libertad educativa de los niños.

Posteriormente, vuelve a Ginebra en 1754 y adquiere sus derechos como ciudadano, al igual que vuelve adoptar su religión calvinista. Sin mencionar que redactó su famoso discurso sobre la igualdad entre los hombres.

Luego, en el año 1756, se retira para escribir algunas de sus obras más reconocidas. En los años siguientes escribió su famosa novela «La nueva Eloísa» (año 1761) y el contrato social (año 1762).

En el año 1765 es ordenada su captura, motivo por el que huye a Neuchatel, en Suiza. No obstante, es obligado a huir de ese lugar y decide refugiarse en Inglaterra, junto a Thérèse, donde estuvo subsistiendo dos años.

Decide volver a Francia a los 55 años, donde contrae matrimonio con Thérèse y, posteriormente, en el año 1770, le permitieron su regreso oficial, siempre y cuando no volviese a publicar.

 

Obras destacadas de Jean Jacques Rousseau

Cabe a destacar que era un muy conocido por sus escritos, sin embargo, existieron 6 obras en las que tuvo un notable éxito:

  • La Nueva Eloísa, publicada en1761.
  • El contrato Social, publicada en 1762.
  • Emilio o de la Educación, publicada en1762.
  • Confesiones publicadas, en1782.
  • Ensoñaciones de un Paseante Solitario, publicada en1782.
  • La Botánica, publicada en 1802.

 

Fallecimiento de Rousseau

Posteriormente, Jean Jacques Rousseau, viaja al castillo de Ermenonville a principios de mayo de 1778, donde fallece de apoplejía y, finamente, se trasladan sus restos al Panteón, en octubre de 1779, los cuales permanecen allí como patrimonio cultural hasta la actualidad.