¿Qué es la Dorsal Mesoatlántica?
La Dorsal Mesoatlántica es una cordillera que se encuentra en el medio del océano. Es denominada como una placa tectónica divergente o borde de placa construida localizada en el piso de la sección norte-sur del Océano Atlántico.
Esta cordillera es parte del grupo de montañas más grandes del mundo y ocupa la parte central de una serie de zonas montañosas que se encuentran al margen de la costa continental. Esta cordillera se extiende por 16.000 kilómetros en una forma curveada a través de toda su extensión.
La cordillera tiene un promedio de expansión de 2.5 metros por año. Las montañas que forman la cordillera poseen un grosor actual de aproximadamente 1.6 kilómetros, mientras que en la sima de la cordillera, se forma un valle de 80 a 120 kilómetros.
Fuente | NOAA [Dominio público] -Dorsal Mesoatlántica
¿Donde se encuentra la Dorsal Mesoatlántica?
La Dorsal Mesoatlántica se extiende en el Atlántico Norte, separando las placas de Eurasia y Norteamérica. En el Atlántico Sur separa las placas de África y Suramérica. La cordillera se extiende desde la unión con la Dorsal Mesoártica (Cordillera de Gakkel) al noreste de Groenlandia y al sur de la unión con el Atlántico Sur en el Punto Triple de Bouvet.
La Dorsal Mesoatlántica se encuentra en su mayoría posicionada como una cordillera bajo el agua. Sin embargo, existen porciones de la cordillera que debido a su altura, se encuentran por encima del nivel del mar. Estas secciones forman grupos de islas. La sección de la cordillera que se encuentra por Islandia se denomina Cordillera Reykjanes.
Islas de la Dorsal Mesoatlántica
Por el tamaño tan extenso de la Dorsal Mesoatlántica, entre ella se encuentran formadas un grupo de islas en el hemisferio norte (Cordillera del Atlántico Norte) y en el hemisferio sur (Cordillera del Sur Atlántico.
Las islas del hemisferio norte son: Jan Mayer en Beerenberg con 2277 metros en el Océano Ártico, Islandia con 2109.6 metros a través de la cordillera, Azores en Pico Alto con 2351 metros en Isla de Pico y Las rocas de San Pedro y San Paul en la Roca Suroeste con 22.5m.
Las islas del hemisferio sur son: Isla La Asunción en Montaña Verde con 859 metros, Santa Helena en El Pico de Diana con 818 metros, “Tristan da Cunha” en el Pico de la Reina María con 2062 metros, La isla Gough en el pico de Edimburgo con 909 metros y la Isla de Bouvet en Olavtoppen con 780 metros.
Geología
La cordillera se encuentra encima de una sección conocida como Dorsal Medioocéanica. El borde divergente se formó por primera vez en el periodo Triásico, cuando una serie de graba coalescente de tres brazos se formó en la Pangea supe continental, fallando uno de los brazos.
El brazo que falló en la cordillera se convirtió en muchos de los largos ríos de los valles que se ven en África y América (tales como El Río Misisipi, El Río Amazonas y El Río Níger). La llamada vasija en la costa del Atlántico que se encuentra en Norte América, entre New Brunswick y Nueva Escocia (Canadá), forma parte de la Dorsal Mesoatlántica.
Descubrimiento
El oceanógrafo y geólogo estadounidense Matthew Fontaine Maury infirió por primera vez en 1850 la posible existencia de una cordillera que se encontraría bajo el Océano Atlántico. Fue en 1872 bajo la expedición científica del HMS Challlenger supervisada por Charles Wyville Thomson y liderada por el capitán George Nares, que se logró descubrir dicha cordillera.
La expedición del HMS Challenger logró el descubrimiento gracias a la Real Sociedad de Londres que obtuvo el uso del navío y a la Marina Real Británica que lo modificó para las tareas científicas que se llevarían a cabo. El HMS Challenger fue equipado con laboratorios particulares para usos de historia natural y química.
El equipo de expedición del HMS Challenger tenía varias tareas científicas. Algunas de las misiones científicas eran investigar la futura localización del cable de telegramas transatlántico, investigar las condiciones físicas del profundo oceáno, determinar las condiciones del agua salada a distintas profundidades, entre otras.
La existencia de la cordillera de la Dorsal Mesoatlántica fue finalmente confirmada a través del uso de sonar en 1925 por una expedición alemana. En esta expedición se logró observar con mayor detenimiento que la cordillera se extendía alrededor del Cabo de Buena Esperanza hacia el Océano Indio.