Lo más básico que necesitan aprender los niños dentro de su desarrollo académico es la apasionante historia de los dinosaurios. Sí, aquellas criaturas intrépidas que poblaron nuestro universo hace millones de años. Pese a que su origen y diversificación a estas alturas de la actualidad continúa siendo un tema de investigación enteramente exhaustivo, pero muy apasionante, el conjunto de científicos estima su aparición entre 231 y 243 millones de años atrás.

Los dinosaurios eran reptiles gigantescos, pertenecientes al superorden de vertebrados saurópsidos.  Muchos de ellos lograron evolucionar e incluso adaptarse a los cambios graduales en el tiempo y conformar parte esencial de nuestro ecosistema actual. Si no fuera por los restos fósiles esparcidos a lo largo de distintos continentes, justo ahora no seríamos conscientes de su papel dentro del mundo.

Aún cuando nunca fuimos testigos de sus obras y sus costumbres, los avances tecnológicos nos permiten darnos una idea muy amplia de cómo era en realidad su comportamiento y su aspecto físico, todo gracias a simulaciones, películas, etcétera. Tal como amamos nuestro presente, también hay que saber apreciar con los mismos ojos el pasado que guarda más secretos de los que podríamos imaginar.

Los dinosaurios y la vida antes de ellos: la Era Protozoica

Sí, muchos hablan y hacen conjeturas del mundo y sus transiciones, pero, ¿en realidad sabemos con claridad qué ocurrió antes de la llegada de los dinosaurios? Es conveniente entrar en contexto y saber diferenciar una época de otra, pues, por lo general, en la naturaleza misma, un factor influye automáticamente en el otro. Por esta razón, los dinosaurios han debido llegar tras el cambio de ciertas condiciones monumentales. ¿Y cuáles eran estas condiciones?

La tierra en sus comienzos atravesó un período conocido como la Era Protozoica, en donde todo el planeta estaba compuesto por un mar de lava y repleto de un conjunto de volcanes estimulados por erupciones recurrentes. El vapor de estos últimos terminaba por proporcionar llovizna, siendo capaz de envolver la tierra en capas frías que, más tarde que pronto, pasarían a convertirse en los océanos que hoy en día conocemos.

Durante la Era Protozoica hay que resaltar 4 períodos importantísimos:

Período Arcaico. Ronda entre los 4.600 millones de años, no hay muestras de vida.

Período Precámbrico. Tras 3.800 millones de años, nos adentramos a este período en particular, cuya importancia se centra en el surgimiento de oxígeno dentro de lo que conocemos como atmósfera, lo que provoco las primeras señales de vida.

Período Criogénicos. Distinguible por los niveles glaciales.

Período Ediacárico. Donde ocurre el desarrollo de las primeras células, en compañía de los sistemas de vida pluricelulares.

Aparición de las primeras formas de vida: La Era Paleozoica

Esta época comienza a partir de 524 millones de años atrás, donde ocurren las evoluciones determinantes dentro del mundo. Una vez diferenciados los distintos continentes, comienzan a surgir los animales, aunque se trataban de formas de vida muy primitivas por el momento, ya que eran diminutos invertebrados. Con el tiempo, sin embargo, comenzarían a evolucionar también las especies de vertebrados.

Todo lo que giraba en torno al mar da un giro drástico, haciendo sus propias raíces dentro de la tierra también. Nacen lo que ahora conocemos como helechos o coníferas, siendo las primeras plantas en aparecer y, gracias a su misma función, la tierra se abastece de oxígeno.

Los dinosaurios y su emersión: La era Mesozoica

Los dinosaurios lograron prevalecer dentro de la Tierra cerca de 160 millones de años, una cifra que, al oírla, parece completamente absurda. Si bien el ser humano apareció muchísimo después, uno no imagina cómo en la actualidad ha podido compartir el mismo suelo que ellos.

La aparición de los dinosaurios tiene lugar en la era Mesozoica, cuyo comienzo dio inicio hace 225 millones de años. Hay que saber que su existencia puede dividirse en tres períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

Aún cuando hay una infinidad de especies descubiertas de los dinosaurios y a estas alturas es posible caer en hallazgos más grandes y significantes que podrían o no determinar los otros fósiles descubiertos, según estudios de los científicos, se cree que el primer dinosaurio fue nada más y nada menos que el Eoraptor, un depredador calificado como bípedo.

Como se ha podido apreciar, los tiempos son amplios y tienen una distancia considerable y, por lo mismo, lo ideal sería comprender la época de los dinosaurios con sus tres divisiones mencionadas con anterioridad, en donde ahondaremos su historia desde el principio de los tiempos hasta el final de ellos.

El comienzo de los dinosaurios: Período Triásico

Este período abarca 251 a 199 millones de años atrás y los reptiles son ejemplares determinantes, pues comienzan a surgir desde este momento. Nacen ciertos especímenes de dinosaurios junto a otras especies de reptiles. Su evolución se extiende con su inmensa posesión de la Tierra. ¿Y qué era la Tierra en ese momento? Un ÚNICO continente conocido como Pangea.

El desarrollo de los dinosaurios: Período Jurásico

Comienza a partir de 199 a 145 millones de años atrás. El período jurásico es considerado el auge de estas criaturas, pues empiezan a surgir las especies que darán vida a sus descendientes, a la fauna que hoy conocemos a la perfección, todo lo que son las aves y los mamíferos. Además, el continente Pangea, que era el único que existía en ese momento, tiene una (o varias) rupturas. Desde este punto, el planeta Tierra se transforma en algo muy similar a lo que es hoy nuestra realidad.

El fin de los dinosaurios: Período Cretáceo

Ronda los 145 a 65 millones de años atrás. ¿Alguna vez has escuchado hablar de los tiranosaurios? Aparecen en esta oportunidad. Este período trajo consigo un acontecimiento catastrófico, lo que precisó diversos cambios en nuestro planeta. Los científicos cubren la teoría de un meteorito desplomado en el golfo de México, lo que terminó produciendo la extinción de los dinosaurios.

¿Cuáles son los dinosaurios más renombrados?

Tyrannosaurus Rex

Es el protagonista en nuestras películas favoritas y en ese entonces era un carnívoro sorprendente. Este ejemplar podía alcanzar los 14 metros de longitud y desplazarse a una velocidad de 40 kilómetros por hora.

Nadie en su sano juicio hubiese querido compartir las mismas tierras que este dinosaurio. Sin embargo, a pesar del pavor que esta criatura pueda provocar con tan solo un nombre, no se trataba del dinosaurio más grande o fuerte. Otras especies, como el Spinosaurus, superaban los 18 metros de largo.

Triceratops

Este dinosaurio no puede faltar entre la colección de un niño pequeño. SU figura es muy similar a la de un rinoceronte. De hecho, bien podría definirse como un antecesor de estos animales. Dentro de sus medidas, era capaz de alcanzar los 9 metros de largo y los 3 metros de alto, con un peso que se aproximaba por lo menos a las 10 toneladas.  Muchos lo recordarán por sus 3 cuernos ubicados alrededor de su cabeza, con medidas promedias de 60 centímetros de longitud.