La matanza de Tlatelolco fue un movimiento social surgido en México en 1968, donde además de participar estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Pedagógica Nacional, entre otras universidades. Participaron profesores, amas de casa, obreros y profesionales de la capital de país y otros estados de Puebla. En dicho movimiento se pide la liberación de los presos políticos y la eliminación completa del autoritarismo. Además, se buscaba de cierta manera un cambio de manera democrática del país y la salida del gobierno del Partido Revolucionario Institucional, entre otras solicitudes.
Durante el transcurso de dicho movimientos los protestantes fueron fuertemente reprimidos por parte de las autoridades mexicanas, y para poder poner fin a las protestas el 2 de octubre de 1968 lleva a cabo “La matanza en la Plaza de las Tres Culturas”, lo que genera que el movimiento se logre disolver en diciembre de dicho año. El hecho fue llevado a cabo junto con la Operación Galeana por el grupo paramilitarista Batallón Olimpia, en contra de los manifestantes convocados por el movimiento. Según testigos y las declaraciones dadas por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de tan siniestro masacre fue generado por Gustavo Díaz Ordaz.
La Fiscalía de los Movimientos sociales concluye para el año 2006 que el movimiento generado por estudiantes y demás manifestantes supone inflexión en los tiempos de la política mexicana. A su vez, también se concluye que el gobierno de México reprimió y aniquiló al sector. Donde se llevaron a cabo detenciones de forma ilegal, maltratos, torturas, desapariciones, entre otras. Lo cual lleva a la Fiscalía a declarar como “criminal” las fuerzas del estado. El número de muertes, personas desaparecidas y encarceladas hasta la fecha es desconocido.
Las victimas de estas acciones generadas en Tlatelolco describieron ante tribunales y la comunidad internación la masacre como un crimen de lesa humanidad y un genocidio. La mayoría de personales políticos, historiadores o intelectuales señalan que este movimiento incitó a la comunidad civil una actitud crítica mucho más activa, sobre todo en cuanto se refiere a la comunidad de las universidades públicas. Dando pie a que se formen guerrillas urbanas o rurales, sin embargo, estas también fueron reprimidas durante la Guerra Sucia en el país mexicano.
Conoce que llevó a que se llevara a cometer esta masacre
Los contextos históricos de México durante el año 1968 se encontraban marcados por la presencia movimientos sociales. Cuando se habla de los acontecimientos sucedidos durante el transcurso de dicho periodo, forma parte importante el estallido perpetrado que buscaba una democratización Estado que siempre estuvo caracterizado por el autoritarismo.
El estallido social se ve influenciado por los sucesos ocurridos durante la primavera de 1942, donde se genera la primera masacre estudiantil por parte del gobierno mexicano. A su vez, en 1956 después de una propuesta de un aumento salarial, un maestro del estado de Guerrero convoca a una manifestación. Posteriormente en 1958, durante la presidencia de Adolfo López Mateos, comienzan los estallidos en diferentes ámbitos sociales.
Durante el transcurso del mes de noviembre de 1964, el movimiento de médicos comienza a protestar por el pago de aguinaldos atrasados, dejando a 206 de ellos sin trabajos. Debido a esto, surge la Asociación Mexicana de Medico, los cuales comienzan a organizar paros por todo el país. Este suceso termina con la mayoría de sus líderes despedidos y encarcelados.
Así llevaron a cabo los sucesos de manera Cronológica
Durante los días 22 y 23 dicho mes, comienzan a surgir diferentes enfrentamientos entre los estudiantes. Sin embargo, el cuerpo policiaco logra disolver las turbas llevándose a varios detenidos y entrando a las instituciones educativas donde se llevaron a cabo los acontecimientos.
A los pocos días, varias de las escuelas del país comienzan a entrar en paro laboral, generando que las autoridades de seguridad comiencen a entrar nuevamente a las escuelas. El 26, se llevan a cabo una serie de protestas, las cuales fueron convocadas por diferentes grupos, en distintos horarios. Sin embargo, cuando los grupos de las protestas se dirigían a la Plaza del Zócalo son interceptados llevándolos nuevamente a retroceder. Los estudiantes comienzan a informar de los maltratos y abusos sufridos durante la represión.
Como resultado más de 500 estudiantes son detenidos, donde una parte de ellos son extranjeros. No es hasta el 30 de julio cuando la Preparatoria 1 y 3 es atacada y destruida por un tiro de bazuca por parte de las autoridades. Durante el mes de Agosto también se llevan a cabo serie de manifestaciones.
Durante los días 7 y 13 de septiembre de dicho año, los estudiantes organizan un mitin conocido como “La Manifestación de las Antorchas” y “La Marcha de Silencio” donde llevan pañuelos en su boca, respectivamente. Durante el 14 de septiembre cuatro trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla son conseguidos con señales de linchamiento, generados por los disturbios por parte de los estudiantes.
Diferentes sucesos se llevaran a cabo durante el transcurso de este mes, sin embargo, el suceso que marca la historia política de México no sucede sino hasta principios del mes de Octubre.
2 de Octubre de 1968: Matanza de las Tres Culturas de Tlatelolco
Durante la tarde del 02 de octubre de 1968, miles de personas se concentran en la Plaza de las Tres Culturas ubicada en Tlatelolco. El ejercito en ese momento se encontraba al igual que en la mayoría de las manifestaciones, que no se presentara ningún disturbio debido a que el gobierno tenía medio que fuera asaltada la Torre de la Secretaria de Relaciones Exteriores.
Sin embargo, algunos miembros del Batallón Olimpia, se encontraban entre los manifestantes vestidos de civiles y con un pañuelo en la mano izquierda hasta lograr llegar al tercer piso de un edificio.
Durante las 5:55 son lanzadas desde la torre de Tlatelolco dos bengalas. A las 6:10 comienza a sobrevolar un helicóptero por toda la plaza del cual también se dispararon una serie de bengalas, dándole señal a los francotiradores del Batallón que comenzara el fuego en contra de los manifestantes y militares que se encontraban al momento de la protesta, esto con la finalidad de hacer creer que eran los mismo estudiantes que estaban atacando. Los militares, que se encontraban al momento comenzaron a repeler la agresión pero en contra de los estudiantes.
No obstante, algunos de los manifestantes lograron escapar y esconderse, sin embargo, esto no fue ningún impedimento para que los miembros del ejército allanaran los lugares donde se encontraban, con la finalidad de capturarlos a todos. Horas más tarde, la Plaza de Tlatelolco se encontraba repleta de miles de cadáveres y personas heridas. Los capturados fueron llevados tanto a los elevadores del edificio donde se perpetro el atentado como a un convento, donde fueron maltratados y donde meses después se podía encontrar la prueba de la brutalidad cometida.
La cifra exacta aún es desconocida pero se cree que hubo un total entre 200 hasta 1500 muertes. Los cadáveres encontrados en la Plaza fueron recogidos por cuerpos de seguridad y grúas, para después ser arrojados como animales y al poco tiempo ser incinerados.