El día de los muertos es la celebración que tiene una de las mayores famas en México y en otros países latinoamericanos, es también relacionado con la cultura tanto azteca como española, es similar a la celebración de halloween, pero no es igual ya que la celebración de halloween no conmemora a los muertos ni se disfruta de un día junto a ellos.

El día de los muertos es una festividad que se encuentra visto por personas de otras partes del mundo como algo malo pero en realidad es un día que permite honrar y por así decirlo según la creencia “ayudar a los muertos en su camino hacia el cielo, siendo celebrada no solo en México sino también en otras partes del mundo como en España”.

En España este día no tiene un nombre tan lúgubre se llama el día de los santos y se celebra el primero de noviembre, sin embargo el día de los muertos es una tradición única que proviene desde hace un centenar de años atrás llegando a tener casi tres mil años de antigüedad teniendo origen en los pueblos de México como es el pueblo Azteca.

Ritual del día de los muertos y la cultura de los aztecas

Al llegar los españoles en el siglo dieciséis a América trajeron o llevaron celebraciones para conmemorar los difuntos como es el día de los santos pero los de América celebraron a su manera estas tradiciones siendo una mezcla completa entre estos dos tipos de cultura y tradiciones.

En México influyen también algunos factores como las epidemias que crearon en mil ochocientos sesenta y uno algunos cementerios cercanos a la ciudad, es decir a las afueras de esta donde se encargaba el gobierno de enterrar y hacer conmemoración a los muertos.

Antes de que sucedieran las epidemias se tenía una costumbre de visitar los panteones locales y las tumbas de los seres amados para rezar, orar o y pedir por las almas de los fallecidos siendo esto en dos días el primero y el segundo de noviembre, donde se adornaba de igual manera con flores y velas las tumbas.

La costumbre en Europa es acudir a estos cementerios con ropa negra casi siempre en estrenos las personas con clase alta visitan las tumbas en la mañana mientras que los de otras clases más bajas por la tarde.

Pasado del día de los muertos

Su origen no se sabe exactamente cuál es debido a que faltan evidencias o registros en los que se confirme cuando empezó la tradición, pero es posible según algunos estudios que esta tradición se remonte al año ochocientos antes de Cristo. Se tiene certeza de la celebración que se lleva actualmente siglos más tarde fue descendiente de un ritual azteca.

Este ritual azteca es llevado a cabo en los meses de julio y agosto y fue realmente popular para los pueblerinos de la zona y los antiguos aztecas, esto era parte de una fiesta en la que los mejicanos celebran también el final de la cosecha, siendo algunos regalos u ofrendas para la diosa azteca.

La diosa azteca llamada Mictecacihuatl es parte de la mitología de este pueblo, siendo la reina del Chinahmictlan y guardiana del noveno piso del infierno lo que llaman los aztecas Mictlan.

Significado de las ofrendas y la historia de esta tradición

Las ofrendas que se les hacen a los muertos tienen un significado ya que o les sirven para algo o es como una conmemoración hacia este ser, lo que más se usa en este tipo de celebraciones son las calaveras de dulce, en las cuales ponen en la frente el nombre de la persona y se la suelen comer con sus seres queridos.

La siguiente tradición viene directo de España se llama pan de muerto consiste en representar una eucaristía, el pan se hornea con diferentes formas se trata de que sean de huesos y una vez hecho por encima se le añade o azúcar o anís también puede ser las dos juntas.

La siguiente costumbre es una de las más realizadas no solo en México sino también en la mayor parte de Latinoamérica, durante el primero y el segundo de noviembre los seres cercanos al fallecido van a la tumba para decorar con flores normalmente de rosas o girasoles, es una costumbre que hacen porque piensan que guían a los muertos.

Los días de la tradición son como ya hemos nombrado varias veces antes el primero y el segundo de noviembre siendo el primer día para las almas de los niños fallecidos que regresan a ver a la familia y el segundo para todos los adultos o personas mayores de edad.

En la noche del segundo día de noviembre se usa una imagen del fallecido en un altar de la casa, colocando espejos al frente y en la espalda de la imagen, colocándose en números pares cirios pueden ser doce pero tiene que ser en números pares y se le coloca una cruz para recordarle la fe.

Para limpiar las energías la gente normalmente usa inciensos o aromatizantes que hacen del aura y la energía más pura, también se usa un “tacho” para colocar una ofrenda más que todo es la calabaza (el tacho es un recipiente de azúcar).

Historia azteca y la relación con el día de los muertos

Según investigadores el festival está muy relacionado con la antigua costumbre de sepultar a las personas con sus objetos ya que estos tenían la creencia de que al morir las personas necesitan objetos en su viaje hasta el “Tlalocan” como lo llaman los aztecas o el cielo.

Actualmente en México y en otros países solo se celebra poniendo altare4s en sus casa o en las tumbas de los seres queridos, se visita el cementerio y se come junto a ellos, se colocan objetos que usaban los difuntos en la vida que quizás le sean útiles en el camino hacia el cielo.

Y algunas personas se quedan toda la noche de primero para segundo de noviembre celebrando y poniéndole todo lo que le gusta a su difunto como es la música, la comida o hasta incluso bebidas que se las riegan encima de la tumba.