Hoy día el Benchmarking es muy usado y común a la hora de la creación de una nueva empresa, o hasta para la realización de mejoras de la misma. Es cuando se agarra como referencia los mejores aspectos o funciones de una empresa determinada, no importa si es en relación a una empresa competidora o de otros rublos, para adaptarlos y mejorar la propia empresa u nueva.
El Benchmarking
Se considera como un proceso por el cual se le hace ciertos seguimientos a otras empresas, siendo del mismo rublo o de otros sectores. Se compara con la empresa propia, ya sea nueva o antigua. Se identifican los aspectos más relevantes y adecuados para luego adaptarlos y hasta mejorarlos con la empresa propia.
La creación de este concepto se basa en que hoy día es muy difícil crear algo nuevo, la mayoría de las cosas ya están preestablecidas u creadas. De esta forma no es necesario realizar gastos innecesarios en la creación de algo “nuevo”, cuando lo más adecuado es el de tomar lo ya establecido como una referencia a lo que se requiera, para luego adaptarlo y mejorarlo. De aquí partió el inicio a la idea del Benchmarking.
Algunos consideran o lo entienden como una simple copia y pega de otra empresa, pero la verdad es que se trata de aprender lo mejor del mercado y ponerlo a funcionar en una empresa propia, metiéndole mejoras y adaptándolo a la empresa en cuestión. De esta forma ya no seria considerado un copia y pega, y mas cuando en ocasiones ni siquiera se toman las mejoras de una empresa que no presenta ninguna igualdad de producción de una con la otra.
Tipos de Benchmarking
Ya se entiende de que trata un Benchmarking, ahora se hablara de sus tipos. Hoy día se conocen tres tipos de benchmarking, uno sería el benchmarking interno, el benchmarking competitivo y el benchmarking funcional o genérico. La idea es entender de qué trata y para qué sirve cada tipo del benchmarking.
Benchmarking Interno
Es el que más se utiliza, es cuando se suelen comprara las operaciones permitentes de la empresa, a las de un departamento interno u operaciones de otras organizaciones del mismo grupo. Este ofrece como beneficios como:
-
- Ofrece la posibilidad de realizar una competencia sana entre las diferentes unidades de la empresa.
- Ofrece la ayuda a la hora de obtener información para la realización de pronósticos.
- Se suelen fijar ciertos objetivos específicos en relación a ciertos procesos, ya sean funciones, estrategias y desempeños organizacionales.
- Ofrece la capacidad de mejora en relación a los recursos del área u áreas que se estén estudiando, para poder obtener nuevos procesos de trabajo y obtener aspectos positivos.
Los beneficios son únicos y muy importantes pero la forma de emplearlo es donde radica todo. Lo primero es plantear u identificar los objetivos que se requieren alcanzar, luego se deben recolectar los datos, en donde se comenzara a obtener todo lo necesario para alcanzar la meta deseada.
El tercer paso es el de la identificación de los datos, se deben diferenciar los diferentes desempeños, y saber cuáles son los mejores resultados y por último la toma de decisión, aquí es donde se emplea por fin lo investigado anteriormente, y se comienzan a utilizar los aspectos más destacados.
Benchmarking Competitivo
Se considera la practica más difícil pero aun así la más conocida, esto se refiere a que los datos que se requieren para la realización de los estudios, pueden llegar a ser u suponer la ventaja competitiva y hasta llegar a estar patentado en relación a la empresa en cuestión.
Lo que requiere este tipo de Benchmarking, es que se identifique la información específica en relación a los productos, procesos, servicios u resultados comerciales que ofrecen o alcanza la competencia. Luego de eso se compara con la empresa en cuestión que requiera de una mejora o aspectos positivos para su producción, en todos los niveles.
Benchmarking Funcional o genérico
Identificar este tipo de Benchmarking, no es nada complicado. En general se enfoca en la identificación de las mejores prácticas y practica enfocada en el área que ha tenido mayor éxito, para luego realizar el Benchmarking adecuadamente y sin complicaciones.
En realidad, el usar este tipo de Benchmarking no genera problemas, en lo general se usa sin necesidad de que las empresas en cuestión sean del mismo rublo. Así que no genera una competencia mal sana o problemas de confidencialidad.
En resumen, los tres tipos de Benchmarking, permite que se realice la investigación adecuada. Hoy día se establece no solo en empresas de renombre u grandes, puede llegar a hacerse esta técnica hasta en algo tan simple como un plan sencillo de unos días. La meta es agarrar lo mejor, adaptarlo a la situación o negocio y luego obtener los mejores resultados.