¿Qué es la Hipótesis heterótrofa? Características

9/10
(66 votos)
¿Qué es la Hipótesis heterótrofa? Características Ilustración de una profesora

Hipótesis heterótrofa

La hipótesis heterótrofa hace referencia a que los primeros organismos en desarrollarse tenían su forma de nutrirse de manera heterótrofa. Se decía que estos no eran capaces de poder elaborar sus propios alimentos y la energía.

La etimología de este término podemos dividirlo en dos palabras griegas que son heteros (que tiene que ver con “otros”) y trophes (que hace referencia con “comer”).
Estos organismos son llamados de esa manera debido a que pueden obtener la energía y toda la materia prima con la ingesta de otras moléculas orgánicos o consumiendo a otros seres vivos.

Origen de la hipótesis heterótrofa

Se vio la primera manifestación de esta teoría por el investigador y científico reconocido en la historia, Charles Darwin, hipótesis que describió en una carta que le había destinado a J.D. Hooker.

Ya para el siglo 20 es que aparecieron los científicos como John Haldane y Aleksandr Oparin, quienes entonces llevaron a cabo la propuesta de otras hipótesis muy parecidas a esta hipótesis heterótrofa.

Esta fue mejor conocida como la hipótesis Opadin-Haldane, en donde se da a entender que el mar fue convertido en una especie de caldo caliento en donde eran diluidos todos los elementos orgánicos.

Dichos elementos se agregaron para así lograr formar los coacervados, hasta llega a asimilar aquellos compuesto que tienen una forma que se le asemeja mucho al metabolismo.

Después de esta teoría, salieron otras parecidas como lo tenemos en el caso de Stanley Miller y Harold Urey, que fue para la época del año 1950; cuando hicieron el experimento de simular la atmósfera primitiva.

Es allí donde también se dieron cuenta que al realizar el experimento se formaban algunos aminoácidos, que fueron reportados por los mismos científicos.

 

Características principales de la hipótesis heterótrofa

Existen muchos aspectos que caracterizaban a esta hipótesis, que tienen que ver más que todo en las diferentes suposiciones que le dieron origen, tales como:

  • Se dice que la vida se desarrolló hace más de 3,5 billones de años atrás, en donde se tenía un atmosfera como muy pocos elementos componiéndola (metileno, agua, amonio e hidrógeno), en donde el oxígeno no existía.
  • Gracias a esta se han realizado muchas investigaciones en cuanto a la atmósfera, incluyendo la importancia que esta tenía para cuando se desarrollaron los primeros organismos vivos o las primeras moléculas (como el ATP, las proteínas y los nucleótidos).
  • Se dice que las primeras células que se desarrollaron fueron las heterótrofas, en donde se explica que hubo la unión de muchas moléculas (las primeras formadas), para después realizar la formación de otras más complejas.
  • Según la hipótesis heterótrofa, todos los organismos se encontraban con la incapacidad de poder elaborar sus propios alimentos, así como también la fuente de energía que podían tener.
  • Estos organismos se caracterizaban por entonces consumir o alimentarse de otros organismos que encontraban en la supuesta sopa o caldo caliente, que fue descrita por el científico Haldane.
  • Se dice que esta teoría también se veía que los procesos metabólicos de los organismos simplemente hacían la liberación del CO2 (Dióxido de carbono) hacia el exterior, es decir, hacia la atmósfera.
  • Gracias al dióxido de carbono producido por estos organismos, se logró permitir entonces la evolución y el desarrollo de los otros organismos, conocidos como los autótrofos o autótrofos fotosintéticos.
  • Los organismos que fueron después creados, es decir, los organismos autótrofos, tenían la capacidad de poder elaborar la comida por ellos mismos.
  • Estos últimos también tenían la capacidad de elaborar y absorber la energía y el dióxido de carbono.

 

Cabe destacar que, esa teoría tiene mucha validez y respaldo de datos, es una de las pocas que ha sonado coherente en la historia, sin embargo, se sigue denominando como hipótesis heterótrofa porque no ha sido del todo comprobada.