Es uno de los métodos para el desarrollo de las empresas el cual se realiza mediante los sistemas de subcontratación de diferentes actividades de la empresa que permite lograr una adecuación correcta de ese trabajo. El acuerdo es aceptado por otra empresa, el cual adquirirá validez real y legal, de la misma forma como si hubiese sido elaborado por nosotros mismos.
Esta teoría ha sido analizada a fondo en diferentes entornos financieros, de manera que se pueda aplicar de manera directa en los puntos intermedios y en la estructura de los procesos productivos, por medio de las subcontrataciones es probable que se obtenga un resultado mucho más favorable.
La teoría de la agencia.
Imagen cortesía de pixabay.esUna forma de describir la aplicación de la teoría de la agencia dentro de un ambiente empresarial puede hacerse de la siguiente forma: Una situación en donde una persona jurídica encomienda un encargo laboral a otro individuo (o agente), por medio del cual es posible determinar las características cuantitativas y cualitativas del encargo que realizará el agente en nombre de la persona jurídica.
Estas relaciones que tienen como base la teoría de la agencia, las cuales se encuentran fundamentadas de forma legal en pactos laborales o mercantiles, poseen un aspecto de recalificación constante, el cual depende de aquellas necesidades puntuales que posee el principal, quien ordenará a su agente a cambiar los diferentes puntos de gestión productiva, permitiendo de esta manera dar un servicio acorde a sus necesidades. Por ello, los acuerdos realizados entre ambos siempre se encuentran sujetos a cambios constantes.
La teoría de la agencia surge como un pensamiento empresarial expresado en 1973 por Ross, el cual establece que cada uno de los integrantes que conforman la relación de agencia tiene intereses propios y por ello, ambos tendrán como objetivo maximizar sus utilidades. Ross es considerado como uno de los pioneros en el análisis de la teoría de la agencia, el cual creía que existía un problema en estas relaciones contractuales.
En la opinión de Ross, el gerente de las operaciones empresariales (agente) debe de recibir una recompensa mucho más grande que el Pareto-eficiente para conseguir las funciones que hace en nombre del principal. El principal mantiene su confianza en este método, ya que utilizar agentes le otorga una mayor productividad y resultados mejores en comparación a realizar el trabajo por su cuenta.
Costos al aplicar la teoría de la agencia.
Imagen cortesía de pixabay.esUna vez se tuvo un mejor entendimiento de la teoría de la agencia se pueden analizar cada uno de los costos que se deben llevar a cabo para proceder con la relación laboral:
- Costos de control productivo: Estos son los costos que el principal utiliza para mantener una regulación en la actitud que posee el agente.
- Perdida residual: Es un costo que se produce cuando el agente toma decisiones en nombre del principal si la aprobación del segundo, lo que origina una devaluación en el poder de decisión. Las decisiones que ha tomado el agente no serían las mismas que tomaría el principal, aplicado de la misma forma con el manejo de las situaciones.
- Costos de fianza: Son un costo extra que los agentes tienen que realizar para poder ejercer fidelidad ante las actuaciones con las que se comprometía anteriormente con el principal. Un acuerdo que se encuentre cerrado y se incumpla puede tener como consecuencias diferentes multas o consecuencias de carácter legal de suma importancia, ocasionadas por los incumplimientos de los acuerdos que se encuentran en el contrato.
La teoría de la agencia puede ser aplicada en diferentes oportunidades en los distintos focos de la actividad empresarial. Podemos tener como un ejemplo de ello las relaciones que poseen los dueños de las empresas o los accionistas y el equipo de dirección que tiene la misma. Los dueños de la empresa o los accionistas de las mismas nunca dejan de un lado su título de principal, confiando las operaciones y la ejecución de actividades de la empresa a los agentes, quienes se encargan de gestionar y realizar los directivos.
Cuando nos referimos a la teoría de la agencia, nos estamos encomendando a un tipo de modelo en el que se basan una gran cantidad de acuerdos comerciales o acuerdos empresariales, los cuales tienen como propósito principal alcanzar un pacto beneficioso para ambas partes de la operación.
Las personas que formen parte de esta coalición formarán parte de una actividad de carácter empresarial y tendrán que afrontar los conflictos que se encuentran de forma natural en el mercado.
Sin embargo, alcanzar un acuerdo que pueda ser observado como óptimo en el ámbito productivo-económico es necesario si queremos que la teoría de la agencia pueda ayudar con el desarrollo empresarial. Por ello, es necesario que tanto el principal, como el agente, lleguen a establecer un contrato en el que puedan satisfacer sus intereses, siempre bajo el marco de la legalidad.