Teoría quimiosintética - Características y autores

8/10
(69 votos)
Teoría quimiosintética - Características y autores Ilustración de una profesora

¿Qué es la teoría quimiosintética?

1
Respuesta

La Teoría quimiosintética también conocida como Teoría biosintética o Teoría del origen fisicoquímico de la vida se caracteriza por objetar que las moléculas se concentraron para formar conjuntos que, al pasar de los años, originarían las primeras células.

Si nos enfocamos en la Teoría de la creación del Big Bang, la tierra y todos los planetas que conforman el sistema solar existirían desde hace más de 5000 millones de años, pero, no obstante, la tierra habría disminuido su actividad volcánica hace solo 4000 millones de años.

Esta teoría fue desarrollada simultáneamente por el bioquímico Ruso Alexander Oparin y el biólogo inglés John Haldane entre 1924 y 1928, no obstante, a pesar de realizar investigaciones sobre dicha teoría y confirmar la teoría del Big Bang, hicieron trabajos separados.

Cabe destacar que el trabajo del farmacéutico Mexicano Alfonso Herrera sobre el origen y la evolución de la vida en la tierra y la creación de la plasmogenia, que es considerada la ciencia que estudia el origen de la vida, ayudó mucho a Oparin y Haldane a ejecutar su teoría que, a su vez, fue enlazada con geología, paleontología y bioquímica.

Actualmente, se considera a la teoría quimiosintética como la más acertada, ya que en ella se habla de un umbral apocalíptico de la Tierra y simultáneamente explica el origen de la vida en base a las evoluciones químicas y sus fenómenos físicos.

Fuente | Pixabay – Teoría quimiosintética por la cual inicialmente la tierra estaba a temperaturas extremas

 

Fundamentos de la teoría quimiosintética

Siguiendo la Teoría del Big Bang en la que la tierra se creó hace más de 5 000 millones de años, mediante gas de hidrogeno y posteriormente surgieron el sol y el resto de los planetas que conforman el sistema solar.

Se cree que inicialmente la tierra contaba con temperaturas notablemente altas, que con el pasar de los años fue disminuyendo hasta enfriarse, y de allí comenzarón a originarse los océanos. Para ese entonces la atmosfera era completamente diferente a como la conocemos hoy día, prevalecía el vapor de agua, el amoníaco, el metano, el dióxido de carbono, el hidrógeno y el carbono.

Sin mencionar que para ese entonces no existía la capa de ozono, de modo que todos los rayos ultravioletas e infrarrojos llegaban a la superficie de la tierra. No obstante, debido a las frecuentes erupciones volcánicas, relámpagos y rayos había mucha energía.

Se cree que los primeros compuestos orgánicos de estos océanos primitivos se desarrollarón/destruyerón infinidad de veces hasta encontrar la manera de evolucionar. Entre estos compuestos se encontraban carbohidratos, lípidos y muchos otros. Por muchos millones de años, estas sustancias se mezclaron entre sí, creando sustancias más complejas que se definían por membranas.

Oparin bautizó a estas sustancias con el nombre de protobiontes. Se originaron por millones de años y, con el pasar de los años, obtuvieron características propias de los seres vivos, con funciones limitadas a la nutrición y excreción. De este modo, comenzó a propagarse lo que ocasionó que se creara el ácido nucleico, el cual posee toda la información genética.

Los protobiontes precedieron a las células que se originaron años después. Existe una hipótesis que los primeros seres vivos que surgieron en la tierra tenían características muy similares a la de las bacterias que con el tiempo fueron evolucionando hasta convertirse en organismos pluricelulares.

Experimentos de comprobación

Las pruebas que se realizaron para comprobar esta teoría objetaron que los trabajos de Oparin y Haldane fueran muy acertados en cuanto a sus hipótesis del origen de la vida, aunque es bueno recalcar que estos acontecimientos ocurrieron hace millones de años. De modo que, tomando en cuenta el largo período de tiempo, es complejo confirmar en su totalidad esta teoría.

El factor tiempo ha complicado las investigaciones de los científicos, ya que existe la posibilidad de que no sea exacto saber cómo se originaron las primeras señales de vida en la Tierra.pese a ello la teoría quimiosintética ofrece una excelente hipótesis de la creación de la vida en nuestro planeta.

Constituciones de esta teoría

La teoría quimiosintética constituye que el hidrogeno vigente en la atmósfera actuó con átomos de nitrógeno, carbono y oxigeno creando una masa que, al tener cualquier tipo de contacto con las diferentes fuentes de poder primitiva, originaron numerosos aminoácidos, que establecieron los mecanismos primordiales de la vida orgánica.

Aportes

En base a las investigaciones de Oparin y Haldane, en el año 1953 Stanley Miller y Harold Urey, destacados químicos, hicieron pruebas sobre esta teoría implementando un aparato donde se imitaron las condiciones en las que se encontraba la tierra en la era primitiva, según los planteamientos de la teoría quimiosintética.

Dicho aparato se conformaba de numerosos recipientes entrelazados con el propósito de reproducir las condiciones atmosféricas de la tierra, mencionar que dichas pruebas tuvieron una muy amplia duración y, posteriormente, se demostró que se originaban compuestos orgánicos mediante compuestos inorgánicos. Es por tanto, que gracias al aporte de estos científicos se puedo comprobar la teoría quimiosintética parcialmente.

Información extra sobre la Teoría de Oparin

¿Quién propuso la teoria Quimiosintetica?

1
Respuesta

La teoría quimiosíntetica como ya hemos explicado expone en resumen que el origen de la vida surgió a base de una evolución química donde el hidrogeno que estaba en la atmósfera de hace 2000 millones de años actuó con átomos de nitrógeno, carbono y oxigeno creando una masa que, al tener cualquier tipo de contacto con las diferentes fuentes de poder primitiva, originaron numerosos aminoácidos estableciendo así los primeros elementos con vida.

 

Esta teoría fue desarrollada prácticamente simultáneamente por dos científicos que trabajaban independientemente, estos científicos eran por un lado el bioquímico ruso Alexander I. Oparin  y po otro lado el biólogo inglés John B.S. Haldane.

Hay que hacer especial mención tanto a Stanley L. Miller como a Harold Clayton Urey ya que pese a no desarrollar ellos la teoría si fueron capaz de demostrarla científicamente gracias a el uso de un aparato compuesto por varios recipientes interconectados donde intentaron crear la supuesta situación de la tierra hace unos 2000 millones de años.

¿Qué relación existe entre el Big Bang y la teoría quimiosintética?

1
Respuesta

La teoría quimiosintética parte de la teoría del Big Bang, es decir, de la hipotesis de la creación del universo explicada por esta teoría donde todo surge a partir de la explosión de matería de alta densidad del tamaño de una pelota de tenis.

Por el contrario, la teoría quimiosintética hace oposición a la teoría de generación espontánea así como a varias teorías religiosas sobre el génesis de la vida.