Existen diversas teorías que van relacionadas a cómo se originó la vida en el planeta; desde la creencia de que un ente superior creó la vida, hasta que, en el caso de los seres humanos, evolucionaron por los simios y se volvieron como son hoy en día. Pero en ello sale al púbico la teoría de Oparin; el cual pudo descartar muchos misterios que aún muchos no sabían al respecto.
¿Qué es la teoría de Oparin y quien la originó?
Esta teoría se planteó bajo al bioquímico soviético llamado Aleksandr Ivánovich Oparin, y en esta teoría Oparin planteaba que la vida comenzó a aparecer de manera gradual; es decir a medida que en el planeta primitivo surgían sustancias mediante la materia inanimada, o conocido como el proceso de la abiogénesis.
Fuente | Pavel Troshkin [Dominio público] – Andréi Kursánov (izda.) y Aleksandr Oparin en 1938.
Oparin tomó como base para esta teoría el planeta Júpiter y los recientes descubrimientos de metanos en sus atmosferas; aclamando que la tierra también podía poseer elementos que pudieron dar origen a la vida misma.
Esta teoría se presentó en el año 1922 en Moscú, al comienzo la desacreditaron por parecer algo fuera de lo común y para nada concordante; más adelante logró abrirse paso y ser más aceptada, logrando que en el año 1970 Oparin fuera elegido presidente de la Sociedad Internacional de estudios de origen de la vida.
La teoría presentaba que la vida se iba desarrollando mientras que sustancias inorgánicas surgían en la tierra, y diversas fuentes de energía ayudaron en el proceso; los primeros compuestos orgánicos se sintetizaron mediante el proceso de abiogénesis, y esto dio lugar a compuestos más complejos.
El proceso que sustenta esta teoría es que la vida surgió debido a procesos de evolución química; esta teoría también se conoce como teoría naturalista, ya que la tierra primitiva tenía múltiples átomos que son fundamentales para que se logre formar el protoplasma.
Etapas de la teoría de Oparin
Como toda teoría, esta también tiene sus etapas y la teoría de Oparin consiste en cuatro fases:
Primera etapa
Primero viene la síntesis abiogénica y en esta etapa se forman los primeros compuestos orgánicos mediante la materia inorgánica.
Segunda etapa
Luego viene el proceso de polimerización y esto conlleva a la formación de cadenas de macromoléculas largas y complejas; que con la ayuda de varias fuentes de energía logran crear compuestos muy importantes para la vida, como los ácidos nucleicos y los polisacáridos, incluyendo también las proteínas.
Tercera etapa
La tercera etapa es la de coacervación y en esta se forman los coacervados, cosas microscópicas formados por los polímeros y las proteínas; las cuales se tuvieron que desunir mediante el medio ambiente, específicamente por la protomembrana; actualmente estos no se encuentran con vida, pero si fueron parte del paso para formarse la vida.
Cuarta etapa
Y su etapa final es la del origen de la célula primitiva y esta es la fase más larga de todas; ya que al unirse con los coacervados de ácidos nucleicos, le permitieron la herencia; dando paso a la selección natural, logrando dar el origen a la vida en forma de células autótrofas.
Se cree que los coacervados y lo siguiente a estos que vienen siendo las células primitivas se formaron en los mares primitivos, gracias a la constante acción de consensado y absorción de los materiales arcillosos y que la posible inclusión de los ácidos nucleicos fueron los que lograron que se creara la selección natural.
¿Qué son los coacervados?
Oparin se presento como la primera persona en desarrollar una teoría para definir los coacervados, y según sus palabras estas estructuras no vivas fueron las que dieron el primer paso para lograr la formación de las primeras células vivas; las cuales a lo largo del tiempo fueron evolucionando en células más complejas.
Aleksandr opino en su momento que la célula proto se formaba mediante diversos lípidos, carbohidratos, la proteína y ácidos nucleicos los cuales se unificaban para transformarse un coavervado; se especula que esta estructura pudo haber estado formada por un grupo de macromoléculas orgánicas rodeadas de moléculas acuáticas.
Estos coacervados se han logrado sintetizar en la actualidad y son capaces de absorber de manera selectiva productos químicos que sean de agua y poder incorporarlos a su estructura; se cree que pueden estar vivos, ya que tienen características que podrían indicar vida y pueden aumentar su tamaño.
¿Qué efecto tuvo esta teoría?
Como muchas de las demás teorías que afirman saber cuál es la correcta y cual no lo es; la teoría de Oparin dividió las audiencias entre quienes le creían y aquellos que pensaban que el hombre había perdido el uso de razón, y aunque la mayoría de las opiniones fueron positivas, existieron negativas igual.
Las personas que estaban de acuerdo con esta teoría lo hacían porque lo que planteaba Oparin sonaba y tenía sentido; ya que los procesos químicos eran conocidos y se deseaba llegar a una verdad sobre cómo surgió la vida en el planeta.
Experimentos fueron realizados para ver si podían recrear las características terrestres de ese entonces y ver si el proceso es realmente acorde con lo que comentaba Oparin en su teoría; muchos científicos han querido recrear dichas características y lo han logrado hasta cierto punto.
Sin embargo, hoy en día las condiciones del planeta son muy distintas a las de esos tiempos y esta teoría no puede ser probada del todo; ya que no se tienen las mismas características que se tuvieron en ese entonces y así comprobar que lo que Oparin plasmaba en su teoría era cierto o no.