Dentro de la historia del territorio mexicano, sin duda alguna se puede evidenciar todo tipo de guerras, de batallas y de hechos violentos que han logrado marcar el acontecer de los sucesos. Y en este caso, traemos para ti todos los detalles que trae consigo la muy famosa y terriblemente sangrienta matanza de Tlatelolco ocurrida en el año 1968 en México.
Así pues, si estás buscando información sobre este hecho en particular, pues acabas de entrar en el post correcto. Acá podrás encontrar todos y cada uno de los detalles que debes saber en cuanto a esta icónica matanza ocurrida en la nación de México hace no más de 60 años.
Hoy en día incluso se pueden encontrar variadas fotografías en las cuales se evidencia lo ocurrido en aquel entonces: las fotos nos muestran algunos de los sufrimientos por los cuales los estudiantes se vieron obligados a pasar, estando indefensos.
Todo lo que debes saber sobre la matanza de Tlatelolco en el año 1968
En un principio, antes de dar paso a la matanza de Tlatelolco como tal, debemos destacar que fue en ese mismo año en el cual ocurriría la famosa Olimpiada de México en 1968. Sin embargo, poco a poco, internacionalmente hablando la inquietud se iba acrecentando más y más y más.
¿Por qué razón? Muy sencillo: en dicho momento, además de celebrarse los juegos olímpicos del territorio mexicano, en el extranjero se encontraban en la época más oscura de lo que significó la Guerra de Vietnam. Internacionalmente todo estaba muy movido, también debido a la terrible Primavera de Praga vivida hace unos meses.
Así pues, esto implica que el año 1968 tuvo tanto peso en la historia que inclusive en la actualidad todavía podemos notar la carga tanto social como política que sigue viva en las personas.
En este mismo año, diversos tranques provenientes de la Unión Soviética, comandados por soldados soviéticos, tomaron la osadía de adentrarse en la ciudad capital de República Checa. Por otro lado, en París, la capital de Francia, gran número de estudiantes tomaron la decisión de revelarse, dando inicio a lo que fue el famoso mayo del 68 en la nación francesa.
También, dentro de Sudáfrica el nivel de racismo lograba posicionarse en su punto más alto, lo cual significaba más problemas para este país. Mientras que, en el territorio de México, se estaba llevando a cabo una gran inestabilidad a nivel interno, consecuencia de las terribles situaciones en el ámbito económico que este país estaba sufriendo en ese entonces.
Los 200.000 estudiantes que marcharon el 27 de agosto del 68
Y ahora, para entrar en materia debidamente, debemos acotar que la fecha del 27 de agosto, de aquel terrible año 1968 para México, fue una fecha que sin duda alguna colocó un punto de inicio a una de las matanzas más terribles vividas por el pueblo mexicano. En tal fecha del mes de agosto, un número mayor a los 200.000 estudiantes emprendieron una marcha por todo el centro de Ciudad de México. Así pues, lograron asentarse en el Zócalo, la cual no es más que una plaza central que pertenece al Distrito Federal.
Una vez que los estudiantes se encontraban concentrados en esta plaza, y reunidos por una causa, se encontraron con que, un día después de su llegada a Zócalo, la policía mexicana los sorprendió para ponerle fin a la manifestación que se estaba llevando a cabo. En aquella época, Ciudad de México era el mejor lugar para que los estudiantes lograran hacer ver a todos los desacuerdos en el ámbito político e interno del gobierno federal, y en el mismo sentido, para demostrar la poca estabilidad a nivel mundial.
Más allá de ello, ni México ni el gobierno de este país estarían contentos de convertirse en el lugar donde todos posaran sus miradas debido a los distintos revuelos que se podrían dar, y menos aun cuando en ese año se llevaría a cabo la realización de los Juegos Olímpicos.
Sin embargo, estas revueltas tuvieron un inicio. Y fue en septiembre cuando el gobierno de México tuvo el atrevimiento de enviar al ejército y a sus soldados a tomar el Campus Universitario. Una vez que llegan a este lugar, poco a poco van aplicando su fuerza en los estudiantes que allí se encontraban, hasta provocar decenas de heridos.
La llegada de las fuerzas armadas a la manifestación
Sin embargo, poco a poco la violencia por parte de las fuerzas armadas de México fue aumentando, y pasaron de herir a los estudiantes, a directamente atentar contra su vida a tal punto que lograran arrebatársela. Fue así como el ejército sostuvo decenas de estudiantes muertos, asesinados por sus armas sin miramiento y sin pudor alguno. Fue así como poco a poco este hecho empezó a convertirse en un suceso histórico para la historia de México.
Una de las cosas más impresionantes que llevó a cabo el ejército en el Campus Universitario fue que, una vez asesinados muchos de los estudiantes, decidieron incinerar los cuerpos inertes de cada uno.
Con esto, se buscaría que no quedara ningún rastro, ninguna huella, y ninguna muestra de lo sucedido en ese campus, de modo que los entes internacionales no notaran los actos de manifestación que mantenían los estudiantes. Y en el mismo sentido, así lograrían ocultar la masacre que dejó la fuerza armada del país. Sin embargo, esto no bastaría para poder poner un punto y final en las protestas de la gente.
Poco a poco, cada uno de los participantes de diversos países venían llegando a México para su participación de los Juegos Olímpicos. Y mientras esto ocurría, las manifestaciones y las protestas de otros estudiantes que no estaban en el Campus Universitario seguían en un constante aumento en la ciudad capital, sede en la cual muchos de los deportistas extranjeros debían llegar para completar con los respectivos procesos antes del comienzo a uno de los eventos más importantes a nivel mundial.
Parece que, si el gobierno de México deseaba acabar con las protestas, se vería en la obligación de aumentar esta matanza.