La cultura Teotihuacana
La cultura Teotihuacana es una cultura que se ha mantenido sobre la sombra del misterio, y a pesar de numerosos esfuerzos, hay muchos aspectos que no han sido aclarados, lo que si se sabe es que fue una ciudad que existió entre los siglo I antes de Cristo hasta aproximadamente el siglo XI después de Cristo.
Lo más importante es que fue una cultura multiétnica, por lo tanto, su riqueza cultural y social debió ser una de las más grandes de las civilizaciones mesoamericanas. Ubicados a unos 40km de la Ciudad de México, conocer su vestimenta es entender el patrimonio histórico de la nación mexicana.
Vestimenta de la cultura Teotihuacana
La vestimenta de la cultura Teotihuacana se caracterizó por usar poca ropa, pero su cara y cuerpo estaban pintados y les gustaban adornarse con múltiples accesorios como brazaletes, tocados, ajorcas, collares y orejeras.
El material principal que emplearon para la confección de su vestimenta fue fibras, las cuales extraían del maguey o agave. Sin embargo, no se limitaron allí pues hay registros de que experimentaron con otro tipo de materiales como el algodón, henequén, pelo de conejo entre otros. Para el procesamiento de sus telas, crearon una especie de telares rudimentarios.
La policromía era un factor importante
El color siempre fue importante en todas las culturas Mesoamericanas, por lo que los Teotihuacanos no podían ser la excepción. Para ellos eran muy importantes los colores, por lo que con ayuda de colorantes de origen vegetal teñían sus atuendos.
Además, como se puede apreciar todos los materiales eran orgánicos, por ende biodegradables y eso explica el por qué justamente hasta el sol de hoy no se han encontrado rastros textiles en los tesoros arqueológicos.
Calzado
El calzado era especialmente utilizado por las mujeres, por lo general los hombres andaban descalzos. Las sandalias se elaboraban a partir de cuero animal o fibra de palma.
Vestimenta de la clase baja de los Teotihuacanos
Como en todas las culturas, los atuendos de las clases populares eran sencillos sin muchos ornamentos. En el caso de los hombres, usaban taparrabos o máxtlatl como una forma de cubrir sus partes íntimas, eso combinado con un enredo, que era una tela que se amarraba en la cintura para cubrir las nalgas.
En el caso de las mujeres, vestían con el “Huipil” adornado con figuras geométricas, en combinación con una falda, sandalias o huaraches.
Vestimenta de las clases altas de los Teotihuacanos
Es un factor común en todas las culturas mesoamericanas, que las clases altas sus atuendos sean más elaborados y estén decorados con accesorios de la más fina belleza natural y mineral.
Las clases altas, en el caso de los hombres como de mujeres su vestimenta estaba decorada con piedras y colores intensos, además de accesorios como tocados, orejeras, collares esplendorosos y mucho más.
La alta jerarquía estaba conformada por el gobernante, los sacerdotes, los militares de guerra y la nobleza. A continuación se destacarán dos tipos de vestimentas importantes y significativas:
Vestimenta de Sacerdotes
Utilizaban camisas llamadas “Xicolli”, capas adornadas conocidas como “Tilmatli” y faldillas masculinas denominadas “Cueitl”. Los sacerdotes además, eran adornados con llamativos tocados de plumas y muchos accesorios decorativos. Otros utilizaban hasta cascos elaborados de piel.
Vestimenta militar
El código de vestimenta militar, está plasmado en libros “códices” y murales. El estatus militar era muy importante para la civilización Teotihuacana, por lo que su vestimenta era distintiva del resto.
Los guerreros se vestían con pieles de animal, por ser más resistentes, además utilizaban máscaras para imitar al jaguar, águila y coyote, en los combates. En otros escritos, se relatan trajes denominados “Tlahuiztli” que eran acompañados con gorros en forma de cono.
Los accesorios más llamativos, en su indumentaria militar destacan:
- El espejo, elaborado a partir de una piedra negra pulida, que utilizaban como escudo.
- Las “Anteojeras serpentinas de Tlatoc”. Eran unos elementos circulares que bordeaban los ojos, un antepasado de los lentes actuales.