Vestimentas de la cultura Zapoteca

Conocer nuestras raíces, la historia, el origen es importante para comprender hoy en día, nuestra cultura, es decir, nuestras costumbres y tradiciones que nos caracterizan, por tal razón, como suramericanos y centroamericanos orgullosos de nuestras raíces, valorar la era precolombina es mantener nuestra esencia viva.

La civilización Zapoteca, fue una sociedad que habitó diferentes regiones de México, y por su diversidad y riqueza cultural, política, social y económica, se posicionaron como una de las civilizaciones más influyentes en el continente, y aún sus costumbres se mantienen vigentes a pesar del paso de los años.

Para poder conocer y estudiar la cultura de los Zapotecas, se tuvieron que basar en dibujos que fueron plasmados en artesanías, códigos y cerámica, pues al ser una civilización tan antigua, su legado fue inmortalizado por los mismos Zapotecas.

 

La vestimenta Zapoteca evolucionó con su cultura

Así como evolucionaron en los demás aspectos, su vestimenta evolucionó consigo, y se fue enriqueciendo, ornamentando, y expresando mucho más su cultura. Se distinguen dos etapas, la primitiva y la moderna. Lo que marca la diferencia entre ambas, es la llegada de los conquistadores españoles.

Primitiva

Antes de la llegada de los españoles al noble suelo mexicano, el vestuario plasmado en las antiguas esculturas, se basó en líneas generales para ambos sexos, en tener el toráx y el busto descubierto, sólo cubrían la parte inferior del cuerpo.

Los hombres utilizaban una tela conocida como “taparrabo o mastate”, y en el caso de las mujeres, se denominaba “faldilla” que era una indumentaria de tela rústica, que ellas mismas elaboraban, además portaban el cabello suelto, sin ningún adorno y ambos sexos no utilizaban zapatos, es decir, estaban descalzos.

 

Moderna o Post-Colonial

Influenciados por la cultura española y el adoctrinamiento del catolicismo sobre estas culturas, evolucionó la forma de vestirse de ésta y las otras culturas precolombinas. Por eso, se evidencia una vestimenta más elaborada, estilizada y con mayor cantidad de prendas.

Uno de los cambios fue la sustitución de los taparrabos en los hombres por los calzoncillos de manta, usados desde mediados del siglo XVI por los Zapotecas. El más enriquecido de los vestuarios fue el de las mujeres, pues se anexó el uso del “enredo” que es una prenda teñida con colorantes de origen natural y los “huipiles”.

 

Vestimentas de las mujeres de la cultura Zapoteca

Traje de tehuana

Traje característico de las mujeres zapotecas que habitaban el Istmo de Tehuantepec. Es una combinación de huipil, enagua, holán y accesorios.

Huipil

Blusa de manga corta, de corte rectangular, que es entallada al cuerpo. En ella se plasma diversidad de tejidos bordados a mano, y se realizan en una variedad de colores.

Enagua

Es una falda, que se combina con el huipil, posee encaje y se estructura con el holán, la cual sirve como fondo o armador.

Rabona

Combinación de Enagua y Holán.

Huaraches

Calzado típico de las mujeres, los huaraches son sandalias, con nudos de tela.

Tocado

Accesorio del cabello, que indica la situación sentimental de la mujer. Si es llevado del lado derecho, la mujer está casada o comprometida, en cambio, si es llevado del lado izquierdo, significa que está soltera.

 

Vestimenta de los hombres Zapotecas

La vestimenta típica de los hombres de la cultura Zapoteca, era la ropa de manta, con sombreros y huaraches en los pies, sin embargo, hoy en día, usan pantalones de vestir, guayaberas blancas, un pañuelo paliacate y sombrero.

 

Vestimenta según la clase social y ocasión

La clase noble de la cultura zapoteca sus mujeres utilizaban vestuarios más elaborados y se caracterizaron por el uso de orejeras y collares para ornamentarse. Los trajes de novias, eran confeccionados en color blanco, y el color negro era reservado para el luto.