Cilantro - Usos, propiedades y contraindicaciones

8/10
(79 votos)
Cilantro - Usos, propiedades y contraindicaciones Ilustración de una profesora

El cilantro es una planta tan antigua que algunos restos de la misma han sido encontrados en las tumbas de faraones egipcios. Se estima que, desde dicha época, se ha utilizado para elaborar comidas y con fines medicinales.

El cilantro recibe el nombre científico de Coriandrum sativum, asemejándose, por su aspecto, al perejil y al eneldo. Es propiedad de la misma familia de estas dos últimas plantas que son llamadas también umbelíferas.

Se trata de una planta que florece cada año, erecta, con olores fuertes, tiene las hojas en segmentos muy ceñidos y las flores juntas en inflorescencias, como una umbela plana, configuradas con cinco y ocho radios.

Sus flores son pequeñas, con sus pétalos blancos, con proporciones diferentes. Las frutas son como píldoras con el borde subrayado por cortes o ranuras con formas verticales.

Fuente | Freepik premium

 

Breve historia del cilantro

El cilantro se conoce desde los tiempos más antiguos, específicamente en el Egipto faraónico y en la Grecia de la antigüedad. La historia cuenta también que Plinio el Viejo, la bautizó con la denominación de Koros, que significa chinche, debido al olor fétido que despiden los frutos de esta planta cuando son inmaduros.

 

Principios activos y nutrientes del cilantro

Igual que diversas plantas aromáticas con gran riqueza de esencias, el cilantro posee grandes beneficios para la salud del ser humano debido a los poderosos nutrientes que la configuran bioquímicamente.

El cilantro posee un aceite básico con muchísimas sustancias o nutrientes como son: el gerainol, el coriandrol, el limoneno, el borneol, el alcanfor, las cumarinas, azucares, el linalol y otros más.
Del mismo modo, sus hojas poseen una gran riqueza de vitaminas, tales como: el complejo B, la vitamina A y la E.

También, tienen ácidos grasos insaturados del tipo ácido linoleico, oleico y palmítico.
Contienen de forma moderada algunas sales minerales, tales como el hierro, magnesio y calcio.
En base a dichos principios activos y nutrientes, el cilantro posee propiedades benéficas y medicinales.

 

Para que sirve

El cilantro tiene dos usos, el cilantro se usa tanto como medicina para diversas afecciones ya descritas anteriormente como para preparar comidas y alimentos; en otras palabras, se usa medicinalmente y gastronómicamente. A continuación citamos cuales son los beneficios del cilantro en una breve lista:

 

  • Ayuda a evitar los gases en el tracto digestivo y contribuye a eliminarlos.
  • Elimina la inflación del abdomen y los meteorismos.
  • Elimina el mal aliento.
  • Ayuda a eliminar la sintomatología asociada a la gastroenteritis y algunas otras enfermedades digestivas.
  • Estimula la correcta digestión.
  • Frena los procesos de diarrea.
  • Ayuda a prevenir el vómito.
  • Disminuye la migraña asociada a las digestiones lentas o pesadas.
  • Regula los procesos de menstruación en las mujeres y combate la amenorrea.
  • Ayuda en la sintomatología de la peri menopausia como son los dolores articulares, de espalda y de cabeza.
  • Fortalece los huesos previniendo la osteoporosis en las mujeres y hombres.
  • Sirve para el tratamiento contra la anemia ferropénica.
  • Alivia los dolores articulares producidos por la artritis y la artrosis.
  • Permite una considerable disminución de los niveles de colesterol en sangre.
  • Funge como un eficiente y potente diurético en los casos de inflamaciones de la vejiga y del tracto urinario.
  • Posee potentes propiedades diuréticas para drenar líquidos retenidos en el cuerpo.
  • Descongestiona el sistema respiratorio ayudando a expulsar la flema retenida y sirve también para la bronquitis y neumonía.
  • Combate la rinitis.
  • Combate la conjuntivitis y otras afecciones de los ojos.
  • A través de un uso externo en la piel sirve para aliviar dolores osteoarticulares.
  • Sirve para aliviar la irritación de la piel y las urticarias.
  • Sirve para combatir eccemas, granos y furúnculos.
  • Sirve para tratar los hongos en la piel a través de lociones o pomadas a base de cilantro.
  • Combate las ulceras y heridas en la boca fungiendo como desinfectante bucal.

 

 

Cómo sembrar cilantro y cultivarlo

Para sembrar cilantro lo primero que debes tener en cuenta son las condiciones meteorológicas en las que vives, para sembrarlo en el exterior debe existir un clima donde no se den heladas ni calor intenso ya que no la planta no lo aguantaría. La época de siembra va a depender de la temperatura media de tu provincia, si habitas en un lugar con clima templado lo ideal es que realices la siembre durante la primavera, sin embargo, si vives en una zona con clima cálido lo aconsejable para sembrar es en otoño.

Si este no es tu caso, siempre tienes la opción de sembrarlo en una maceta para colocarla en el interior. Si optas por esta segunda opción la época de siembra será indiferente dado que en el interior de las casas las temperaturas suelen ser mas o menos estables durante todo el año.

Veamos los pasos para la siembra:

  1. Disponer de una maceta, de unos 30 centímetros de profundidad preferiblemente de barro rellenandola hasta unos 5 centímetros antes del borde. Lo ideal es usar un relleno de sustrato genérico con algo de fertilizante (no es extrictamente necesario), intentar moverlo para que este quede suelto y así las raices se expandan de forma fácil.
  2. Realiza un agujero de unos 10 centímetros, y siembra varias semillas. Posteriormente riega la maceta, no inundes la maceta no es necesario.

 

Consejos para sembrar el cilantro

Una vez realizada la plantación lo mejor es que situes la maceta en un lugar donde reciba la mayor cantidad de luz posible, pero siempre que esta no incida directamente sobre la maceta pues terminaría marchitando las plantas.

Intenta tener siempre la maceta o el huerto donde se encuentre plantado húmedo, es muy importante que no lo embotes de agua pues produciría el efecto contrario.

 

 

Contraindicaciones

El cilantro podría producir algún tipo de rechazos en algunas personas, o incluso irritar algunas zonas del cuerpo. Se aconseja no ingerirlo por vías orales cuando las mujeres estén embarazadas o en el lapso de la lactancia. Tampoco deben tomarlo quienes sufran de gastritis o ulcera gastroduodenal.

Por vía externa, el aceite esencial de cilantro podría irritar la piel delicada de algunas personas. No se aconseja utilizarlo tampoco en personas ancianas y en niños. En estos dos últimos casos, el cilantro puede ser muy peligroso.

No se recomienda usar dosis muy elevadas. Siempre se tiene que ceñir a las dosis recomendadas. Cuando se toma por largos períodos de tiempo, puede generar problemas del sistema respiratorio, porque tienden a irritar las membranas de las zonas altas.

Asimismo, el cilantro ha generado reacciones en aquellas personas que han estado expuestas a los rayos solares, por lo que debe evitarse su consumo cuando se ha ido de visita a la playa, por ejemplo.