Citar un libro, es colocar todos los datos concernientes al mismo, para poder conocer la fuente de la cual ha sido extraída la información que ha servido como base para la realización de cualquier tipo de trabajo investigativo.
A fin de poder brindar una guía homologada, se creó un grupo de Psicólogos americanos, reconocido internacionalmente como la APA; con ello han podido fundamentar la tarea de crear una serie de lineamientos para realizar procesos de investigación, con estándares internacionales.
Fuente | Pixabay – Cómo citar un libro con normas APA
¿Qué función se cumple al citar un libro con las normas APA?
Citar un libro con las normas APA, se realiza para poder dar el merecido crédito a los autores de la información que ha servido de base para sustentar la investigación que se está realizando, al colocar todos los datos que permitan su reconocimiento.
Además de ello, es una manera simple de ayudar a que otras personas puedan corroborar dicha información, buscando la fuente directa de la cual ha sido extraída o para que pueda servirle como guía para sus propios trabajos.
La manera correcta de realizar una cita según las normas APA, es de gran ayuda para que las personas interesadas puedan hacer las investigaciones pertinentes para la corrección de los trabajos, por ejemplo, en el caso de los jurados de las tesis.
Cómo se realiza este proceso de citado con normas APA
Para realizar un citado de un libro según las normas APA, lo primero es buscar la información del mismo. Esta se encuentra, generalmente en la primera página, por lo que con un simple vistazo será suficiente. Allí se encontrará:
- Autor
- Año de publicación
- Título del libro
- Ciudad y país.
- Editorial
Una vez que se tenga esta información a mano, el siguiente paso es proceder a colocarla, utilizando el formato que la APA a dispuesto para ello, el cual sería de la siguiente manera:
Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial. Ahora un ejemplo según lo descrito anteriormente para citar según las normas APA: Gómez, L.M, (2007), Un libro de ejemplo, Quito, Ecuador. Editorial de ejemplo.
Cuantas maneras existen para citar con normas APA
Según estas normas creadas por la Asociación Americana de Psicólogos, existen varias formas de realizar una cita correcta de un libro, dependiendo de las características particulares de cada ejemplar que haya sido utilizado para la investigación.
El caso citado previamente, responde a un ejemplo en el cual se encuentra disponible toda la información necesaria para hacer la cita del libro de manera correcta. A continuación, se presentan otros casos particulares:
Cita con editor
Este tipo de citas se suele recomendar en casos en los que el libro cuente con varios autores, esto ayuda a simplificar la colocación de la información. El formato a seguir en estos casos, sería:
Libro en versión electrónica
En los últimos tiempos y gracias a los avances tecnológicos, es cada vez más simple poder tener acceso a grandes cantidades de bibliografía de manera digital; por lo que este tipo de fuentes se ha convertido en una de las más utilizadas por los investigadores, en todo el mundo.
Para poder hacer una cita correcta de un libro electrónico, hay dos maneras diferentes, dependiendo si cuentan o no, con DOI. El DOI no es más que un identificador digital que ayuda a conseguir de manera más simple la información suministrada.
- Si el DOI se desconoce: El formato para mencionar citar o mencionar sería del siguiente modo:
- Si cuenta con DOI, para mencionar o citar sería de la siguiente manera:
Citar un capítulo de un libro
Cuando sucede que los libros son de autoría de varios escritores, es posible que se necesite hacer una cita de alguno en específico, en cuyo caso, el formato a seguir es:
En casos en los que la información está incompleta
Cuando los casos en los que la información se encuentra incompleta, las normas APA, cuentan con un apartado que permite conocer la manera correcta de realizar las citas, dependiendo del tipo de información faltante, incluso, si no se cuenta con ningún dato.
En cada caso, se suele sustituir la información faltante con otra, para poder ofrecer los datos necesarios para rastrear la fuente original de la información que ha sido utilizada en la investigación. Es solo cuestión de revisar las normas para hacerlo correctamente.