Costumbres y tradiciones de Chiapas en México

7/10
(61 votos)
Costumbres y tradiciones de Chiapas en México Ilustración de una profesora

Al lanzar un vistazo a las tradiciones y costumbres de Chiapas observamos que muchas de ellas ya existen en otros estados de la republica que conforma al actual México, no obstante, tiene determinadas costumbres y tradiciones que hacen del estado de Chiapas único. A lo largo del presente artículo vamos a ver en detalles las principales costumbres y tradiciones más representativas de Chiapas.

México esta formado por un total de 32 Estados, siendo Chiapas uno de ellos, y a su vez este esta compuesto por un total de 124 municipios. La capital de este estado es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, la cual cuenta con una población ligeramente superior a las 500.000 personas (año 2012).

 

Fuente | TUBS / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) – Mapa de Chiapas en México

Tradiciones y costumbres de Chiapas

Como ya hemos mencionado en el presente artículo vamos a destacar las principales tradiciones y costumbres de todo Chiapas, desde aquellas que están ligadas con la historia de su territorio hasta las relacionadas con motivos religiosos.

Nuestra Señora de Guadalupe

Esta celebración tiene lugar entre los días 9 y 12 del mes de diciembre de forma anual en todos los estados de México incluido Chiapas, ya que es una fiesta nacional al ser la santa patrona de México.

Se trata de una fiesta de tipo religiosa, donde se conmemora el encuentro entre Diego y el advenimiento de la virgen María, dicho encuentro se produjo el 12 de diciembre del año 1531. Es a partir del advenimiento de dicho acontecimiento que muchos indígenas que hasta entonces tenían sus propias creencias cambiaron de ideología para hacerse devotos de dicha virgen.

 

Representación de indígenas venerando a la Virgen de Guadalupe

Fuente | Chavapadi / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0) – Representación de indígenas venerando a la Virgen de Guadalupe

 

Dicho relato fue inicialmente contado por Diego para posteriormente recogerse en un escrito con sonido náhuatl con caracteres latinos al que llamaron Nican mopohua. No fue hasta el año 1648 cuando el presbitero Miguel Sánchez publicase el libro “Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe” que unifico todo lo que hasta ese momento se sabía sobre la Virgen de Guadalupe.

Todos los feligreses tanto nacionales como de otros paises se ponen en pelegrinación hasta llegar a la basílica de Guadalupe al pie del Cerro del Tepeyac en la ciudad de México para ver a la santa patrona.

La Candelaria

La celebración de “La candelaria” tiene lugar principalmente en la pequeña población de Tuxtla Chico el día 2 de febrero de cada año.

Como cada año sus habitantes realizan bonitas y coloridas alfombras usando serrín pintado para decorar sus calles de una forma única ya que sobre estas alfombras será por donde pasará la virgen de la Candelaria en su recorrido por la población.

Todo esto ocurre como no podía ser de otro modo rodeado por cientos de fieles, durante esta fiesta hay música para amenizar, diferentes bailes así como platos típicos.

Los Parachicos

Los Parachicos es una fiesta celebrada entre del 8 al 23 de cada enero en la población de Chiapa de Corzo. Es una fiesta tradicional donde hay música, danza, artesanía, gastronomía, ceremonias religiosas así como otras actividades en honor a El Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián. Comentar la importancia de esta fiesta, ya que el 16 de febrero del año 2009 fueron declarados como Patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO.

 

los-parachicos en en Chiapa de Corzo, Chiapas, Mexico.

Fuente | Fotografiamerlin / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0) – Los-parachicos en en Chiapa de Corzo, Chiapas, Mexico.

Los parachicos son personajes que usan una máscara de madera, un sarape de colores así como una sonaja para salir por las calles a bailar al son de los tambores y flautas mientras visitan diferentes casas e iglesias donde se encuentran los santos para darle una ofrenda en forma de baile.

Carnaval de Chamula

Este carnaval como su propio nombre indica tiene lugar en la población indígena de San Juan Chamula días antes de Semana Santa para tener su punto más álgido en miércoles de ceniza, se trata de una celebración casi mística que tiene una muy particular forma de celebración.

Esta festividad en comienza en sí en el mes de enero con el denominado “pase de lista” que es el nombramiento oficial de los que ese año serán las personas encargadas de la participación y organización de las actividades. Es durante el “pase de lista” cuando se designan a los los mayordomos, los alferes y los tres paxón (los responsables de la festividad).

La marimba

Persona tocando la marimba

Fuente | Neidy Ortiz Cabrera / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0) – Persona tocando la marimba

La marimba es sin duda el instrumento musical más reconocido del estado de Chiapas, se trata de un instrumento traido gracias a los esclavos traidos durante la sociedad virreinal espalola. Pero no fue hasta pleno siglo XX cuando la marimba se hizo popular en Chiapas, todo ello gracias al al Cuarteto Marimbístico compuesto por los Hermanos Gómez.

La danza del Calalá

La danza del Calalá es una tradición original del municipio de suchiapa en Chiapas, se trata de una tradición muy querida y respetada por todos los suchiapanecos que se celebra durante el Corpus Christi. La Danza del Calalá es una tradición que se remonta al tiempo prehispánico donde se usaba para ahuyentar el mal así como para pedir una buena cosecha.

En esta danza participan personajes como “El Calalá“, “El Gigantillo“, una comparsa de tigres así como los personajes más abundanntes que son los “Los Chamulas

Carnaval de Zoque Coiteco

El miércoles de ceniza, días antes del inicio de la Semana Santa tiene lugar un carnaval increíble en la pequeña localidad de Chiapas conocida como Ocozocoautla. En este carnaval que tiene una duración de una semana aproximadamente se dan la fusión de tres culturas, la cultura zoque que también se la conoce como “cultura madre de México”, la cultura cristiana y la cultura árabe.

Los principales personajes que tienen lugar en este carnaval son “Los chores“, es decir, hombres disfrazados con máscaras fabricadas en madera que usan llamativas vestimentas, además existen otros personajes igual de importantes como “Mahoma y El David” así como “El tigre y el mono“.

 

Carnaval de Zoque

Fuente | Masterfregon / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0) – Carnaval de Zoque

Como ya habéis podido observado en el estado mexicano de Chiapas existe una cantidad ingente de costumbres y tradiciones que abarcan diferentes ámbitos, haciendo de este estado mexicano una fuente de una gran riqueza cultural que hará que nuestros sentidos vibren con el colorido de sus gentes.