Si lanzamos la mirada a Sinaloa o llamado oficialmente como Estado Libre y Soberano de Sinaloa encontramos uno de los 32 estados que conforman la Republica Mexicana cuya ciudad más poblada es Culiacán Rosales. Sinaloa se encuentra ubicado en la zona noroeste de México limitando al norte con los estados de Sonora y Chihuahua, en su zona este con Durango, al sur con Nayarit y al oeste con el oceano pacífico.
Podemos distinguir con claridad que muchas de sus costumbres y tradiciones se dan en otros estados de México pero que también tiene muchas otras propias recientes así como procedentes de su época prehispánica que lo hacen ser una región rica culturalmente. En el artículo que nos atañe nos vamos a centrar en mostrar cuales son las costumbres y tradiciones más importantes de Sinaloa, describiendo cada una de ellas así como agregando imágenes de las más representativas.
Fuente | TUBS / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) – Mapa de Sinaloa en México
Tradiciones y costrumbres de Sinaloa
En el artículo de hoy vamos a destacar las tradiciones y costumbres más importantes de Sinaloa, desde las ligadas con la historia de su territorio, pasando por eventos o religión.
Juego del Ulama
Fuente | MichaelBueker / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) – Juego de Ulama en Sinaloa durante 2004
Cuando hablamos de “Ulama” nos referimos a un juego de pelota tradicional de Sinaloa, que es descendiente de la versión pre-hispánica del juego de pelota mesoamericano. Al llegar los castellanos a dichas tierras en pleno siglo XVI se sorprendieron en ver a las gentes del lugar divirtiéndose con este juego.
En la actualidad se sigue practicando este juego, aunque han surgido varias ramificaciones, en su versión de ulama moderno se asimila a las del voleibol salvo en la existencia de una red, con cada equipo limitandose a una mitad del campo. Por otro lado tenemos otra versión del ulama más común que es aquella en la que la pelota es golpeada de un lado al otro utilizando exclusivamente las caderas, hasta que un equipo no consigue devolver la pelota.
San Felipe y Santiago de Sinaloa
Como viene siendo tradición ya desde hace 20 años el día primero de cada mayo se celebra con música, bailes, conferencias así como eventos culturales la fundación del asentamiento de la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, actualmente conocido como Sinaloa de Leyva.
Festividad de artesanía El fuerte
El Fuerte es una población del Estado de Sinaloa que tiene grandes atractivos desde naturales, históricos, arquitectónicos o culturales. En el Fuerte existe una comunidad indígena que es de las más ricas artesanalmente hablando del estado. Los productos alfareros que realizan usan tanto técnicas como diseños de origen prehispánico, pero no solo eso sino que también se realizan máscaras talladas así como instrumentos musicales.
Pero si algo tenemos que destacar de la artesanía realizada en el fuerte son sus célebres sus sombreros de palma, con ala angosta y una copa redonda que son usados en la vestimenta tradicional de los habitantes de sinaloa.
Día de la Marina
Como es ya tradición el 1 de cada mes de junio se celebra el día de la Marina Nacional, por este motivo en los puertos de Topolobampo, Mazatlán , Altata y La Reforma se celebran distintos festejos marinos con bailes tradicionales así como con la música de la tambora.
Día de los difuntos
Como es tradición en todo el territorio mexicano, y Sinaloa no iba a ser una excepción los dos primeros días de noviembre se celebran el día de los difuntos. El objetivo de estos días tan especiales es rendir homenaje a los familiares ya fallecidos, pero a diferencia de otros estados Sinaloa va a visitar el panteón familiar antes del anochecer.
Carnaval de Mazatlán
El carnaval de Mazatlán es un evento realizado en Mazatlán, una población de Sinaloa entre el mes de febrero y marzo que abarca los seis días anteriores a la celebración del miércoles de ceniza. Se trata del festival más famoso de todo México, y el tercero a nivel mundial según la revista forbes que cuenta sus inicios en el año 1898.
Desde hace ya decadas que todos los carnavales de Mazatlán cuenta con un total de cinco personajes recurrentes, cada uno con sus eventos concretos. El primer personaje en aparecer en el año 1898 fue el Rey de la Alegría, dos años después aparecería La Reina del Carnaval, en 1925 aparece por primera vez el título de Reina de los Juegos Florales y por último aparte de los personajes ya mencionados anteriormente apareció en 1921 el de Reina Infantil.
Fiesta de primavera
La fiesta de la primavera se celebra en la población de Concordia durante el mes de abril, ahí tienen lugar diversos actos como baules, música así como diversos juegos. Estas festividades que también tienen lugar en otra población de Rosario durante el mes de Mayo suelen durar en torno 4 semanas, celebrandose especialmente durante los fines de semana.
Sin dudas el estado mexicano de Sinaloa nos ofrece una gran variedad tanto de costumbres como de tradiciones únicas a lo largo del mundo, por eso si estás en posición de visitar este estado así como sus diferentes poblaciones tienes que hacerlo.