El número de genes que tenemos nos define como especie. Aunque todos los seres vivos poseen genes, no todos poseemos el mismo número. ¿Cuántos genes se tienen? Pues esto dependerá del ser vivo del que estemos hablando, esto determinará la cifra. Uno de los temas más populares en biología se trata de los genes, hablar de ellos es necesariamente hablar de ADN.

Antes de preguntarse ¿Cuántos genes tenemos? Es necesario explicar qué son estos, así se podrá entender.

Al hablar de un gen, se hace referencia a una unidad que es física, además de funcional, que en manera básica determina e influye en la herencia biológica. Un gen que se compone del ADN (Ácido Desoxirribonucleico) tiene una participación que permite realizar las proteínas –moléculas- en modo de instrucción.

Así como en cada ser vivo el número de genes varía, en los seres humanos estos pueden variar su tamaño. De este modo, cada gen puede tener un tamaño desde cientos hasta superar los 2 millones de bases de ADN. Cada gen es importante pues en su interior se encarga de almacenar información de nuestra genética.

Esto resulta significativo para obtener datos de enfermedades o rasgos de nuestra apariencia, incluso. Por lo general, al tener una característica hereditaria, los genes son transmitidos desde los padres a los hijos, así se realiza una cadena o sucesión.

Hablemos de genes

Respondiendo a la pregunta de cuántos genes tenemos, pues esto ha variado con el tiempo. Años atrás, los científicos consideraban que el genoma de los humanos se conformaba por 100.000 genes, sin embargo esto quedó atrás.

En la actualidad se ha comprobado que el ser humano cuenta con un genoma conformado por aproximadamente 20.500 genes. Esto no influye en nuestro desenvolvimiento, no importa si se trata de menos genes, solo son los que cada humano necesita.

Una persona nace con 2 copias por cada gen, estas copias se han heredado de sus progenitores. En el caso de los animales, es distinta la variación. Entre todos los animales, la pulga de agua es la que cuenta con una mayor cantidad de genes. Su cifra llega a los 31.000 genes, impresionante para un crustáceo tan diminuto.

El perro, el mejor amigo del hombre, tiene en su genoma 19.300 genes, quizá por esto nos llevamos tan bien con ellos. Por el contrario, animales como el ratón o el gusano cuentan con 23.000 y casi 22.000 genes, respectivamente.

¿Cómo se distribuyen los genes?

Los genes a su vez están distribuidos en los cromosomas. Así tenemos a 20.500 a 25.000 genes que se contienen en 23 pares de estos cromosomas.

Los cromosomas también son importantes en la genética, de hecho, son los encargados en la definición del sexo al momento de la formación del feto. Estos poseen una propia característica, por ejemplo en esos 23 pares, hay 22 autosómicos, mientras que el par restante define el sexo.

Los genes llegan a poder transmitirse de generación en generación, llegando a dar como resultado individuos con particularidades genéticas muy similares. Al hablar de la genética, bien podemos hacer referencia al estudio de los genes, así como a la herencia, pues son temas estrechamente ligados.

A través de los genes podemos obtener la respuesta necesaria a problemas relacionados con la genética o herencia. Aspectos como el color del cabello, piel o ciertas enfermedades de carácter hereditario, se pueden determinar gracias a los genes.

Este tema, como otros referentes a la biología y genética, son de importancia y requieren de mucho estudio. Cada gen tiene su particularidad. De hecho, un estudio adecuado puede ayudarnos a entender muchas características propias que desconocemos. Sin embargo, este material genético se encarga de explicar muchas cosas. Aprender esto, significa un adelanto en materia de biología de los seres vivos.