El agua es uno de los recursos más preciados del planeta, sin embargo no recibe de la atención necesaria para su conservación. En muchos países del mundo el desperdicio de agua es un problema que se ha mantenido por muchos años, convirtiendo de esta forma el aprovechamiento de este recurso es uno de los desafíos más grandes de la humanidad.

El desperdicio de agua que ocurre en las ciudades.

Imagen cortesía de pixabay.es

La escasez de agua que se vive en el mundo llega a afectar al 40% de la población del planeta, por ello es necesario que se conserve la mayor cantidad posible de agua potable, evitando los gastos innecesarios de la misma. Diversos estudios se han llevado a cabo en diferentes ciudades del mundo, teniendo como como base los criterios utilizados para determinar la seguridad de las aguas, el saneamiento de las mismas, la situación de los drenajes y el tratamiento de las mismas.

De esta manera, se ha podido determinar cuáles son las ciudades que desperdician más agua en el mundo, en donde podemos ubicar a la ciudad de México en la cumbre del estudio. En esta ciudad el desperdicio de agua supera el 44%, llegando a afectar sectores importantes de la población y teniendo un impacto mucho más fuerte en las zonas pobres de la ciudad. Por debajo de esta se encuentra la ciudad de Nápoles y Glasgow, de Italia y Escocia respectivamente, llegando a superar ambas el 37% de la cantidad de agua desperdiciada.

Una de las causas principales por las que el agua se desperdicia en las regiones urbanas es el mantenimiento deficiente que tiene la infraestructura. A pesar de esto, no es el único factor que influye en el desperdicio del agua, tomando como ejemplo a la ciudad de México podemos observar que el desperdicio de agua se debe a diferentes razones como:

  • La distribución de aguas de muy baja calidad, las cuales son desperdiciadas por la población.
  • Las inundaciones que afectan de forma constante a la ciudad.
  • Sistema de riego inexistentes o la falta de irrigación.
  • Sistemas de bombeo defectuosos, en mal estado u obsoleto. En la ciudad de México se han podido encontrar sistemas de bombeo con más de 70 años de antigüedad, los cuales se encuentran fabricados con materiales cancerígenos.
  • Fugas habituales en los sistemas de tuberías.
  • Falta de recursos para aprovechar el agua de lluvia.

La gestión compartida es la mejor opción.

Imagen cortesía de pixabay.es

Además de los problemas ocasionados por el estado de las estructuras para abastecer y tratar las aguas, la administración pública de este recurso juega un papel muy importante.

El aprovechamiento de este líquido se realiza de una mejor forma en las ciudades que cuentan con un manejo repartido entre los agentes públicos y diferentes entes privados, donde los organismos del Estado actúan de manera municipal y nacional con el apoyo de empresas privadas dedicadas a la conservación y distribución de este recurso. Ejemplos como este caso pueden encontrarse en países como Noruega, donde se ha podido reducir de una gran manera la cantidad de agua, llegándose a implementar sistemas que permite tratar el agua que ha sido utilizada.

Las investigaciones han podido demostrar que los municipios que han llevado a cabo una descentralización de las aguas llegan a presentar un número mucho más alto de carencias al momento de implementar los ciclos del agua en los ambientes urbanos.

Como se mencionó anteriormente, Nápoles desperdicia más del 37% de las cantidades de agua distribuidas. Las causas principales de este desastre se pueden observar en un informe realizado por el ejército estadounidense el cual asegura que más del 92% de los pozos de agua privados y el 57% de los grifos que se encuentran en la ciudad se encuentran en una condición deplorable, llegando a ser nocivos para la salud. Por ello la gestión que maneja el estado es la principal causante del desperdicio del agua, el cual puede llegar a hacer daño incluso a los consumidores de la misma.