Es también conocido por sus siglas “LCR”. Podemos definirlo como un líquido cristalino, que recorre la medula espinal y el encéfalo, es decir, transita por los ventrículos cerebrales, el espacio subaracnoideo y el canal medular.
Este líquido puede enturbiarse debido a los leucocitos o pigmentos biliares. Por lo general, el Líquido Cefalorraquídeo facilita el estudio de enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso periférico o el sistema nervioso central.
Existe una infinidad de enfermedades que pueden afectar la composición de este Líquido, sin mencionar que es muy resaltante en las hemorragias e infecciones meníngeas.
¿Por donde circula este líquido?
Este líquido recorre los ventrículos laterales hasta el tercer ventrículo, por los agujeros ventriculares, para recorrer el acueducto cerebral, también conocido como acueducto de Silvio, hasta llegar al cuarto ventrículo.
Luego transita al agujero Magendie y los agujeros de Luschka, que se adentran detrás del bulbo raquídeo, que se ubica en la parte baja del cerebelo. Es muy habitual en la mayoría de las superficies de los ventrículos y el encéfalo segregar este líquido que recorren los vasos sanguíneos para llegar al encéfalo.
De igual forma, gran parte de este líquido circula hacia el cerebro a través de la diversidad de vellosidades aracnoideas que se dirigen por los diferentes senos venosos, para finalmente verterse a través de las vellosidades en la sangre.
Fuente | OpenStax [CC BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0)] – Circulación del líquido Cefalorraquídeo
Objetivo del Líquido Cefalorraquídeo
Este líquido se encarga de preservar y mantener las funciones del sistema nervioso central, por tanto, su principal objetivo es mantener en funcionamiento a los sistemas principales del cuerpo humano.
El cerebro y la medula espinal son uno de los órganos más vitales para el ser humano, el sistema nervioso ayuda a que el líquido cefalorraquídeo circule sin mantener contacto con algún otro líquido como es la sangre, al igual que los mantienen en comunicación para que puedan realizar sus funciones armónicamente.
¿Cómo se crea este líquido?
El Líquido Cefalorraquídeo o LCR se produce en los plexos coroideos de los ventrículos del cerebro. Este líquido se elimina mediante las vellosidades aracnoideas que desembocan a través de los senos vasculares en el torrente sanguíneo. En la parte baja del cerebro donde transita por los ganglios linfáticos.
Componentes del LCR
- Se compone en su mayoría por sustancias como:
- Glucosa.
- Aminoácidos.
- Colina.
- Hormonas.
- Electrolitos.
- Ácido monocarbolixico.
- Vitaminas.
¿Cómo cuidar el Líquido Cefalorraquídeo?
El ser humano es propenso a padecer infecciones en la medula espinal y el cerebro, e inclusive trastornos como puede ser la esclerosis múltiple, de modo que es muy importante realizarte pruebas para detectar estos padecimientos tan severos. No obstante, te daremos una lista de los síntomas más frecuentes en estos padecimientos:
- Fiebre.
- Dolor de cabeza intenso.
- Convulsiones.
- Rigidez en el cuello.
- Náuseas y vómitos.
- Sensibilidad a la luz.
- Visión doble.
- Cambios en el comportamiento.
- Confusión.
- Visión borrosa.
- Hormigueo en los brazos, las piernas o la cara.
- Espasmos musculares.
- Debilidad muscular.
- Mareos.
- Problemas para controlar la vejiga.
Algunas de las causas más frecuentes de análisis anormales en el Líquido Cefalorraquídeo son:
Infecciones
Meningitis Bacterianas
Esta enfermedad es muy severa ya que puede causar daño cerebral, pérdida completa del oído, discapacidad de aprendizaje y, en ocasiones, puede ser mortal.
Meningitis por Hongos
Este tipo de meningitis puede transmitirse por medio del aire, por algunos vegetales y por la tierra, ya que está conformada por hongos ubicuos. Sin embargo, es más habitual que la padezcan personas inmunocomprometidas.
Meningitis Viral
Consiste en la inflamación del tejido cerebral. Es la más común, de modo que no siempre requiere de un tratamiento para sanar, pero esto no quiere decir que no sea primordial recibir atención profesional, ya que solo un médico puede determinar si se sufre o no esta enfermedad.
Síndrome de Reye
Este síndrome consiste en daños severos en el cerebro y la actividad hepática, no obstante, no existen causas específicas de este padecimiento.
Inflamaciones
Encefalitis
Esta enfermedad se caracteriza por inflamar el cerebro y puede ser mortal, de modo que requiere de un estudio especial, ya que no todo ser humano padece el mismo tipo de encefalitis.
Sinusitis
Este padecimiento implica la inflamación de la mucosa de los senos paranasales, es muy común, sin embargo, puede implicar riesgos en quién la padece.
Cáncer
Cáncer cerebral
Se origina por masas anormales en el cerebro, mejor conocida como tumores, las cuales son muy severas, ya que si no son tratadas a tiempo pueden ser mortales en poco tiempo.
Cáncer de medula espinal
Son tumores desarrollados en la medula espinal, que pueden afectar los huesos de la columna si el paciente no recibe la atención debida.