La polinización

La polinización es uno de los procesos biológicos más importantes para el Planeta Tierra, sin embargo, no es un término muy popular a pesar de su gran significado para la preservación de todos los seres vivos.

Este concepto, abarca todo el proceso que se desarrolla desde que el polen deja el estambre (parte masculina de la flor) hasta que llega al pistillo (parte femenina), un periplo que permitirá al final la germinación para que se puedan producir los frutos.

La polinización se da inicio en las flores ya que son los órganos encargados de la parte reproductiva de las plantas. Estas flores contienen dos áreas bien diferenciadas, la parte masculina llamada estambre, que es el lugar de producción del polen y la parte femenina que se denomina pistilo, específicamente el polen llega a la parte superior de ésta, nombrada estigma.

El polen debe ser transportado desde el estambre hasta el estigma, que puede ser el estigma de la misma planta generándose una autopolinización, o hacia el estigma de otra planta, provocando una polinización cruzada.

 

Fuente | Freepik premium

Tipos de Polinización

La autopolinización o autofecundación

Esta es una de las formas de polinización, que ocurre en cultivos o especies exóticas, aquí utilizan una vía pegajosa llamada gineceo, donde se colocan en contacto los estambres con los estigmas, para que se pueda dar la polinización.

La polinización cruzada

Es cuando el polen es transportado de una planta a otra, debido a que los dos sexos no se encuentran dentro de la misma planta (un ejemplo de ello es el melón) o cuando éstos aparecen en distintas etapas de florecimiento de la planta como por ejemplo el aguacate.

 

Importancia de la polinización

Es un proceso muy importante pues asegura la reproducción de todas las plantas que forman parte del gran ecosistema mundial, simplemente, si estos vectores de polinización no hicieran su trabajo y la polinización no se efectuara, se pondría en peligro la vida de los demás seres vivos, pues se rompería el eslabón del ciclo de la vida y no habría frutos ni semillas, para la generación de plantas.

 

Historia de la polinización

Los numerosos estudios y descubrimientos en esta área, arrojan que los fósiles más antiguos que presentan polinización son unas plantas denominadas espermatofitas del Carbonífero tardío, la cual es un tipo polinización abiótica. Luego para el período Triásico se señalan algunas gimnospermas que eran polinizadas por animales.

 

¿Qué son los vectores de polinización?

Como se mencionó la polinización es básicamente, la movilización de polen desde los estambres al estigma que es el área receptiva de las flores, específicamente en las angiospermas que es dónde se produce la germinación y fecundación de los óvulos de la flor. Y este transporte justamente es efectuado por distintos agentes llamados vectores de polinización.

Vectores bióticos

Son los agentes vivos que participan en la transferencia del polen, entre ellos destacan los himenópteros que son los abejorros, abejas y avispas, están los pedidópteros que son las mariposas y polillas y finalmente los dípteros que son los colibríes, algunas especies de murciélagos y muy ameno ratones o monos.

Vectores Abióticos

Los que no tienen vida, como el agua y el viento.

 

Algunas flores pueden llegar a ser polinizadas por varios vectores:

  • Cuando una flor puede ser polinizadas por múltiples vectores, en este caso, se dice que ese tipo de flor es generalista en cuánto a polinizadores.
  • Cuando a las flores que sólo son polinizadas por un solo elemento se denominan flores especialistas en cuanto a polinización, debido a que su evolución morfológica está acoplada a la forma de un vector en específico. Esta especialización, le otorga un factor de seguridad a la flor ya que una vez que el insecto tome el polen lo llevará obligatoriamente a otra flor de su misma especie garantizando la permanencia de ese género.