Escala de coma de Glasgow - Origen y fases

8/10
(177 votos)
Escala de coma de Glasgow - Origen y fases Ilustración de una profesora

Nuestra capacidad para entender las distintas condiciones humanas, ha venido evolucionando a lo largo de los años; ya que las personas más preparadas tienen los conocimientos y el equipamiento necesario que requieren para; entender mucho mejor como trabaja el cerebro y todo lo que el mismo conlleva.

Origen de la escala de Glasgow

Esta escala, tuvo su origen alrededor de 1974 previa investigación durante la década anterior; la misma se ideo con el propósito de que se pudiese comprender mejor las distintas condiciones que son causadas por traumas cerebrales, y como estos traumas afectaban las capacidades motoras de aquellos que sufrían estos accidentes.

Se hicieron primeras versiones de esta escala; debido a que presentaban fallos en los métodos de cálculos que sus creadores querían establecer. Los responsables de tan exitosa escala fueron dos neurocirujanos, Bryan Jennett junto con su compañero, Graham Teasdale ambos pertenecientes al Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow.

La primera versión de esta escala, contaba con 3 distintas categorías para medir a los pacientes, se examinaban la capacidad de expandir los ojos, la respuesta motora y la capacidad de respuesta verbal de cada persona ya que; el propósito de esta escala, era evaluar los daños causados por accidentes cerebrales teniendo en cuenta una puntuación ml máxima de 14 puntos por categoría.

No fue hasta el año 1976 cuando se estableción la que sería hasta la actualidad la escala definitiva, en este año se decidió agregar 1 punto extra a cada sección pasando de los 14 a los 15 puntos finales. Gracias a este punto extra se podrá valorar en los usuarios su postura de decorticación, es decir, una postura que se caracteriza por rigidez en brazos flexionados hacia el cuerpo con puños cerrados y rectas (signo de un grave daño cerebral).

Escala de coma de Glasgow

Fuente Pixabay -Representación de persona que presenta dolor de cabeza severa

 

 

¿Cuál es el método de uso de esta escala?

Cada una de las categorías, tiene una cantidad de fases, mientras que la primera es la respuesta de apertura ocular; la cual cuenta con un total de 4 fases, la respuesta motriz tiene 6 fases, la última es la respuesta y capacidad verbal de las personas, esta categoría tiene un total de 5 fases.

Los primeros exámenes que se realizan con el uso de esta escala, dependen de las respuestas de cada uno de los pacientes; puede que al primer año se presenten dificultades en cada categoría, y que al año siguiente se comiencen a notar mucho más las mejorías, dependiendo de cada caso que haya.

Los exámenes que se requieren en esta escala, deben ser realizados por expertos de la neurología; en casos urgentes como al alguien sufrir un impacto muy grande en la zona de la cabeza, la prueba con la escala de coma de Glasgow debe ser realizada de manera casi que inmediata, así se evaluarán posibles daños.

Para realizar las evaluaciones con el uso de esta escala, los pacientes deben estar completamente conscientes; ya que se necesita evaluar todo el aspecto motor y verbal debido a que; con estas evaluaciones se revelará si existen posibles daños en zonas del cerebro y lo que eso puede significar.

Se le añade un uso más, ya que puede ayudar a determinar qué tan grave es un caso de coma en una persona; si la persona que se encuentra en coma, presenta un total de 13 puntos dentro de la escala, significa que el daño no es tan elevado, pero si llegase a presentar de 9 a o 8 puntos, significaría un daño mucho mayor.

Fases de la escala

Este medio tiene como criterio el proceso de información, anudado a ello las puntuaciones las cuales ya prevalecen y logran ver el nivel de daño en lo que es cada espacio. Vale tener en cuenta que el de mayor puntaje es de 15, pero la que tiene mayor frecuencia en problema es el 9.

Apertura ocular

Por parte del espacio ocular se logran medir mediante la apertura de los ojos que presenta el paciente; es decir que se haga de manera involuntaria, al ocurrir eso se le adicionan 4 puntos, si logra presentar dolor debido a toque corporal mediante experimento, logra adjuntar 2 puntos más.

Respuesta verbal

La categoría que más información brinda, es la de respuesta verbal, cuando una persona tiene la capacidad de expresarse claramente y sin balbucear; quiere decir que los traumas cerebrales no lograron afectar la zona que se encarga de la capacidad de respuestas verbales.

De estar orientado y consciente, se incluyen 5 puntos en la escala, si llegasen a presentar confusión, se añadirán 4 puntos, lo más grave sería; que no respondan en absoluto o que emitan sonidos sin sentido alguno, este sería el escenario más negativo para dichos pacientes.

Respuesta motora

Ya en la última fase de la escala, es que los resultados son de forma motoras; el primer indicativo de salud cerebral, es el poder cumplir las diversas órdenes establecidas. Los movimientos que indique el especialista deben ser realizados, de hacerse bien, se añaden 6 puntos a la escala.

Si el paciente sabe ubicar la zona que le duele, el neurólogo sabrá que su respuesta motora es muy buena; pero de flexionar ciertas zonas del cuerpo de manera errónea, se dictaminará que algo ocurre con las respuestas motoras de dicho paciente.